EVALUACIÓN GEOFÍSICA DE LOS ACANTILADOS DE LA COSTA VERDE -DISTRITO DE BARRANCO- Informe Técnico N°030-2021/IGP CIENCIAS DE LA TIERRA SÓLIDA Lima - Perú Octubre, 2021 Instituto Geofísico del Perú Presidente Ejecutivo: Hernando Tavera Director Científico: Edmundo Norabuena Director Ciencias de la Tierra Sólida: Juan Carlos Gómez Informe Técnico Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Autores Isabel Bernal, Hernando Tavera y Fabiola Rosado Participantes: Evaluación Geofísica: Kelly Pari / Wilfredo Sulla / Isabel Bernal / Fabiola Rosado / Liliana Torres / Jorge Salas / Mijael Berduzco / Javier Oyola. Cartografía: Javier Oyola Geodinámica: Mariana Vivanco / Pilar Vivanco / Juan Carlos Gómez. Apoyo técnico: Jesús Huarachi, Manuel Medina / Evelyn Arapa / Vilma Nina / Luz Arredondo / Henry Salas/ Ademir Cuya. Apoyo logístico: Robert Yupanqui / Augusto Cárdenas / Miguel Nizama /Marco Gonzales / Carlos Montero. Apoyo administrativo: Marisol Enríquez / Susana Huaccachi Este informe ha sido producido por el Instituto Geofísico del Perú Calle Badajoz 169 Mayorazgo Teléfono: 51-1-3172300 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 2 EVALUACIÓN GEOFÍSICA DE LOS ACANTILADOS DE LA COSTA VERDE DISTRITO DE BARRANCO Lima - Perú Octubre, 2021 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 3 RESUMEN En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de Barranco, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran la existencia de tres capas de variado espesor y compuestas por material de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 4 a 11 metros está constituida por material poco consolidado (Vs=198-227 m/s, Vp=350-578 m/s); b) La segunda capa con espesores de 7 a 18 metros, está constituida por material aluvial medianamente compacto (Vs=327-408 m/s, Vp=578- 1110 m/s); y c) La tercera capa, de ∼10 metros de espesor está constituida por materiales aluviales compactos (Vs=445-765 m/s Vp=>1110m/s). Estos resultados coinciden con la profundidad de las interfaces identificadas en función de la densidad de los materiales (1.6 gr/cm3, 1.9 gr/cm3, 2.3 gr/cm3) a 3-9 y 2-10 metros. A lo largo del acantilado, se ha identificado la presencia de suelos con moderado contenido de humedad en capas cuyos espesores varían de 30 a 40 metros, con una tendencia a disminuir su contenido de humedad hacia el extremo norte y de incrementarse hacia su extremo sur. Asimismo, a nivel superficial en diversas zonas, se ha identificado la presencia de suelos con alto contenido de humedad hasta profundidades de 10 metros. En estas zonas, existen áreas verdes con riego continuo lo que facilita la presencia en superficie de asentamientos y grietas en el terreno. En el Malecón Paul Harris y Malecón Souza, se presentan asentamientos y grietas en el suelo que alcanzan profundidades de hasta 1.5 metros. El comportamiento dinámico de los suelos en los ACV del distrito de Barranco, ha permitido definir en superficie, el límite que separa los suelos estables de los inestables. Desde el acantilado hacia el área urbana, el límite se encuentra, a distancias que varían entre 15 a 80 metros hacia los Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 4 extremos norte y sur; mientras que, en la zona céntrica alcanzan distancias de 270 metros. Asimismo, ante la ocurrencia de sismos que generen elevados niveles de sacudimiento del suelo, las zonas con mayor riesgo sísmico son: la Bajada Los Baños, Malecón Souza, Malecón Paul Harris y Malecón Pedro de Osma. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 5 CONTENIDO RESUMEN 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Objetivo del estudio 1.2.- Ubicación de la zona de estudio 2.- METODOLOGÍA, DATOS Y RESULTADOS 2.1.- Método de Refracción Sísmica 2.1.1.- Adquisición de datos 2.1.2.- Procesamiento y análisis 2.1.3.- Resultados e interpretación 2.2.- Métodos MASW y MAM 2.2.1.- Adquisición de datos 2.2.2.-Procesamiento y análisis 2.2.3.- Resultados e interpretación 2.3.- Método de Tomografía Eléctrica 2.3.1.- Adquisición de datos 2.3.2.- Procesamiento y análisis 2.3.3.- Resultados e interpretación 2.4.- Método de Georadar 2.4.1.- Adquisición de datos 2.4.2.- Procesamiento y análisis 2.4.3.- Resultados e interpretación 2.5.- Método de razones espectrales (H/V) 2.5.1.- Adquisición de datos 2.5.2.- Procesamiento y análisis 2.5.3.- Resultados e interpretación Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 6 2.6.- Método de Gravimetría 2.6.1.- Adquisición de datos 2.6.2.- Procesamiento y análisis 2.6.3.- Resultados e interpretación 3.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SUBSUELO Y SU COMPORTAMIENTO DINÁMICO 3.1. Estructura del subsuelo 3.2. Zonas de quebradas 3.3. Delimitación de zonas de mayor riesgo por sismo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO ANEXO I. Secciones de Refracción Sísmica ANEXO II. Perfiles MASW y MAM. ANEXO III. Tablas con parámetros sísmicos ANEXO IV. Secciones geoeléctricas ANEXO V. Secciones de Radargramas Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 7 1.- INTRODUCCIÓN En la costa central del Perú han ocurrido eventos sísmicos de variada magnitud que han generado altos niveles de sacudimiento del suelo, puestos en evidencia con los daños observados post-sismo en la región Lima (Silgado, 1978; Bernal et al., 2008; Tavera et al. 2016). Al ser los sismos cíclicos, es de esperarse que en el futuro, las mismas ciudades y/o áreas urbanas sean afectadas por nuevos eventos sísmicos que generen los mismos o mayores niveles de sacudimiento del suelo. De ahí la importancia de conocer la estructura del subsuelo y evaluar su comportamiento dinámico ante la incidencia de las ondas sísmicas que, de acuerdo a la composición geológica y propiedades físicas, atenuaran o amplificaran los niveles de sacudimiento del suelo. En Lima Metropolitana, uno de los accidentes topográficos más resaltantes y vulnerable ante la ocurrencia de sismos, es el Acantilado de la Costa Verde (ACV), que con una extensión de ∼22.5 km une a los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Los ACV presentan una altura promedio de 50 metros sobre el nivel medio del mar y está conformado por una terraza fluvio-aluvional como parte del cono de deyección de los ríos Rímac y Chillón con presencia de quebradas perpendiculares al acantilado. Asimismo, en el tiempo, la parte baja de los ACV ha sido modelada por las aguas del Océano Pacifico y actualmente por obras de ingeniería para el mantenimiento de la denominada Vía Circuito de Playas (Figura 1). Por otro lado, desde los años 1960, los ACV han soportado el crecimiento urbano de Lima Metropolitana, siendo sus áreas próximas al acantilado invadidas por viviendas y/o complejos habitacionales, llegando en muchos casos, a ganar terrenos con el uso de materiales de relleno sobre las cárcavas y quebradas. En muchos casos, estas zonas fueron destinadas a Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 8 parques, jardines y áreas deportivas, pero en su mayoría para la construcción de edificaciones. Figura 1: Imagen panorámica de los ACV (Fuente: Revista Perú Construye). En este escenario, en los últimos 10 años los ACV han sido afectados con la ocurrencia de más de 17 deslizamientos de tierra con variados volúmenes y/o caída de rocas que han causado daños y efectos en la Vía Circuito de Playas y a sus usuarios. (Figura 2). Es debido a esto que, en el año 2019, el INDECI convocó a las entidades técnico-científicas para elaborar el “Informe Técnico Consolidado sobre los Acantilados de la Costa Verde” y en base al mismo, se declaró el Estado de Emergencia por Peligro inminente ante nuevos derrumbes en los ACV de los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Luego mediante el Decreto Supremo N° 161-2019-PCM, el Estado de Emergencia fue extendido hasta la actualidad. En febrero del año 2020, CENEPRED y la Municipalidad Metropolitana de Lima obtienen el financiamiento de FONDES para realizar los estudios antes indicados con la participación de instituciones técnicas, de investigación y de la academia. Entre estas instituciones se encuentran el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico, Minero y Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 9 Metalúrgico (INGEMMET), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI- CISMID), la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las coordinaciones finales para la ejecución de los estudios se dieron en el mes de noviembre del 2020, siendo el IGP encargado de los estudios Geofísicos y de Peligro Sísmico. Figura 2. Deslizamiento ocurrido el 18 de diciembre de 2019 en el ACV del distrito de Barranco (Fuente: Diario Gestión). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 10 Como parte del proyecto coordinado por CENEPRED, el IGP debe realizar trabajos de campo para la recolección in situ de datos geofísicos, para luego realizar su procesamiento e interpretación a fin de determinar la estructura del subsuelo en los ACV y su comportamiento dinámico ante la posible ocurrencia de sismos. En este informe se presentan los resultados obtenidos del estudio geofísico realizado en los ACV del distrito de Barranco aplicando técnicas geofísicas como refracción sísmica (RS), análisis multicanal de las ondas superficiales (MASW) y el análisis multicanal de microtremores (MAM) para identificar espesores de capas y velocidades de ondas a diferentes niveles de profundidad; tomografía eléctrica (ERT) para conocer el contenido de humedad de los suelos; georadar para definir la presencia de estructuras superficiales como grietas; razones espectrales (H/V), para conocer el periodo de respuesta del suelo y estimar su factor de amplificación ante la ocurrencia sísmica y gravimetría, para definir la interface de los estratos a diferentes profundidades en función de la densidad de los materiales presentes en el subsuelo. 1.1.-Objetivo del estudio El objetivo del presente estudio es conocer la estructura del subsuelo en los ACV del distrito de Barranco, así como evaluar su comportamiento dinámico a partir de la aplicación de diferentes métodos geofísicos (sísmica, eléctrica, gravimetría, razones espectrales y georadar). Asimismo, determinar en superficie, el límite que separa los suelos estables de los inestables; es decir, se delimita la zona de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos ya que se producirían asentamientos y deslizamientos de tierra y/o piedras de variado volumen. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 11 1.2. Ubicación de la zona de estudio Los Acantilados de la Costa Verde (ACV) se encuentran ubicados en el litoral costero de Lima Metropolitana, al extremo suroeste de la provincia de Lima y el Callao, comprendiendo los distritos de San Miguel, Magdalena, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. A lo largo de estos distritos los ACV tienen una longitud de ∼22.5 km, separados de la zona de playas por alturas promedios de 40 a 70 metros (siendo mayor en Miraflores) y pendientes mayores a 60°, principalmente en los distritos de Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores. En el distrito de Barranco los ACV tienen una longitud de 1.5 km y alturas entre 36 a 70 metros con una inclinación de 36° a 58°. En la Figura 3, se presenta el mapa con la delimitación del área de estudio a escala 1:8,000 y sobre ella, con interlinea de color naranja se muestra el límite del acantilado en el año 1943 y con línea roja, el límite actual, observándose claramente que muchas áreas fueron urbanizadas. Asimismo, sobre el mapa se indica la ubicación de los puntos críticos identificados sobre la superficie, como áreas con depósitos antrópicos, grietas, asentamientos, desplazamientos de tierra y piedras. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 12 Figura 3. Mapa del área de estudio. La interlinea de color naranja indica el límite del acantilado en el año 1943 y la línea roja, el límite actual. Asimismo, se indica la ubicación de los puntos críticos identificados en el área de estudio (áreas de relleno, depósitos antrópicos, grietas, asentamientos, desplazamientos). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 13 2.- METODOLOGÍA, DATOS Y RESULTADOS Las características y propiedades físicas del subsuelo dependen de los materiales que lo conforman en sus diferentes capas y que pueden ser conocidas a través de la geología, estratigrafía y geomorfología. Sin embargo, su comportamiento dinámico está asociado a la ocurrencia de sismos, lluvias, movimientos de masa, entre otros, y puede ser conocida usando métodos geofísicos. En general, estos métodos permitirán, a partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos directamente en el campo usando instrumentación especializada, conocer los espesores de las capas del subsuelo a gran profundidad, su composición, rigidez, contenido de humedad y en conjunto, su comportamiento dinámico ante la solicitación sísmica. Por ejemplo, los suelos blandos compuestos por sedimentos saturados de agua o rellenos antrópicos, son susceptibles a generar deslizamientos ante la ocurrencia de sismos y/o fuerzas de gravedad. Según la información geológica, los suelos del ACV en el distrito de Barranco, está conformado por depósitos aluviales provenientes del río Rímac; es decir, gravas (bolonería) soportadas en matriz areno limosa y lentes de limos (parte media de acantilado), tal como se observa en la Figura 4a. Asimismo, en los acantilados se ha identificado la presencia de asentamientos diferenciales del suelo, así como grietas con longitudes variables, las cuales han generado la formación de fisuras en algunas paredes de viviendas y en el pavimento del suelo, principalmente en las inmediaciones del acantilado (Figura 4b). 2.1.- Método de Refracción Sísmica El método de Refracción Sísmica (RS) permite conocer los parámetros físicos de los suelos como su espesor y rigidez en base al contraste de velocidades por efecto de la propagación de las ondas sísmicas de compresión “P” en el subsuelo. Básicamente, la RS consiste en generar ondas Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 14 Figura 4: a) Vista de la estratigrafía de los ACV en el distrito de Barranco. Depósito aluvial, gravas sub redondeadas con intercalaciones de lentes de limos (Fuente PNUD, 2014). Figura 4. b) Asentamientos del suelo y grietas en los ACV, a la altura del Malecón Souza, en el distrito de Barranco, Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 15 sísmicas a partir de una fuente artificial (martillo) y medir el tiempo requerido por las ondas para viajar en el subsuelo desde la fuente hacia una serie de geófonos, usualmente dispuestos en línea recta. 2.1.1.- Adquisición de datos Para la aplicación del método de RS se ha utilizado un equipo sísmico Geometrics de 24 sensores o geófonos de alta frecuencia (14 Hz). Como fuente de impacto y/o energía para generar las ondas sísmicas, se utilizó un martillo de 20 lbs, ver Figura 5. Para este método se ha considerado tendidos lineales con espaciamiento entre geófonos de 5 metros, y frecuencia de muestreo de 4000 Hz (0.25 ms). La ubicación de cada RS fue variable ya que dependió de la geomorfología de la zona de estudio y de su accesibilidad. Figura 5. Equipos utilizados en la adquisición de datos de RS. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 16 Tabla 1: Coordenadas y características de las líneas sísmicas. Línea Sísmica Coordenadas UTM – WGS84 Cota (m.s.n.m.) Espaciamiento entre geófonos (m) Longitud total (m) Este (m) Norte (m) RS RS01-BR 279446 8657113 50 5 335 279572 8657426 67 RS02-BR 279711 8655376 48 5 335 280021 8655506 57 RS03-BR 279489 8657086 65 4 92 279545 8657013 65 RS04-BR 279688 8656643 61 3 69 279694 8656572 61 RS05-BR 279823 8656147 61 4 92 279900 8656198 61 RS06-BR 279768 8655729 57 3 69 279833 8655731 57 RS07-BR 279707 8655352 41 3 69 279710 8655281 41 RS08-BR 279460 8657105 65 4 92 279545 8657078 67 RS09-BR 279558 8657010 66 5 115 279639 8656931 65 RS10-BR 279739 8656745 66 5 115 279754 8656632 65 RS11-BR 279738 8656514 63 5 115 279776 8656405 62 RS12-BR 279770 8656420 62 4 84 279760 8656339 62 RS13-BR 279788 8656068 52 5 115 279879 8656141 56 RS14-BR 279860 8656158 56 4 92 279935 8656110 60 RS15-BR 279756 8655946 57 5 115 279859 8655997 59 RS16-BR 279769 8655847 57 4 92 279852 8655872 59 RS17-BR 279743 8655639 52 5 115 279734 8655520 55 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 17 En el distrito de Barranco se realizaron, 02 líneas de RS con longitudes de hasta 335 m y 15 líneas con longitudes de entre 69 y 115 metros (Tabla 1). La distribución espacial de estas líneas debidamente codificadas se muestra en la Figura 6. Durante la toma de datos RS, el operador evaluó la calidad de los datos conforme eran adquiridos, indicando repeticiones, cambio de fuentes de energía o posición del equipo, según sea conveniente o necesario para el levantamiento geofísico. La distribución de los ensayos sísmicos de RS fue en función de las zonas de interés de acuerdo al reconocimiento hecho en fotos aéreas antiguas del acantilado, investigaciones o estudios previos, así como la disponibilidad del espacio y las facilidades para el despliegue de los equipos geofísicos a utilizarse. En la Figura 7, se muestra como ejemplo el punto de disparo para la línea sísmica RS01-BR que se inicia al borde del acantilado y continúa en dirección al Malecón Paul Harris. Así como el sismograma que contiene las señales sísmicas obtenidas para esta línea. 2.1.2.- Procesamiento y análisis El procesamiento de los datos fue realizado con el programa SeisImager y se inició con el picado de los primeros arribos de la onda P en el registro, formando de esta manera curvas tiempo vs distancia (dromocronas), que después de un proceso de inversión permite obtenerse la sección RS respectiva. En la Figura 8, se muestra un ejemplo de las curvas tiempo vs distancia para la línea sísmica RS01-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 18 Figura 6. Distribución espacial de las líneas de RS, codificadas como RS01-BR,… RS17-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 19 Figura 7. Disposición del equipo de adquisición de datos con la técnica de refracción sísmica (RS01-BR, Malecón Paul Harris) y registro sísmico obtenido. Figura 8. Curvas de tiempo - distancia obtenidas para la línea sísmica RS01-BR. Para el análisis de los resultados e identificación del tipo de suelo en base a las velocidades de las ondas de volumen (Vp), se considera los valores propuestos por la ASTM-D5777, ver Tabla 2. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 20 Tabla 2: Clasificación de perfiles de suelo según la ASTM-D5777. ASTM - D5777 Velocidad Vp (m/s) Descripción 240 - 610 Suelo intemperizado 460 - 915 Grava o arena seca 1830 - 1220 Arena saturada 910 - 2750 Arcilla saturada 1430 - 1665 Agua 1460 - 1525 Agua de mar 1830 - 3960 Arenisca 2750 - 4270 Esquisto, arcilla esquistosa 1830 - 3960 Tiza 2134 - 6100 Caliza 4575 - 5800 Granito 3050 - 7000 Roca metamórfica 2.1.3.- Resultados e interpretación a) Resultados En el área de estudio se realizaron 17 líneas de RS, de las cuales 02 presentan resolución hasta una profundidad de 50 metros (RS01-BR y RS02- BR) y el resto hasta los 30 metros. En la Figura 9, se presenta la sección de RS obtenida para la línea RS01-BR y en el Anexo I, para las líneas restantes, siendo sus características las siguientes: Sección sísmica RS01-BR: Línea realizada desde el borde del acantilado hacia el Malecón Paul Harris y los resultados obtenidos, han permitido identificar la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 1 – 5 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 7 – 14 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 21 Sección sísmica RS02-BR: Línea realizada desde el borde del acantilado hacia las calles Alfredo Silva y Montero Rosas y los resultados obtenidos, han permitido identificar la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 3 – 7 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 14 – 18 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS03-BR: Línea realizada en el Malecón Paul Harris, altura del Jr. Pedro Martinto y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 5 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 10 – 13 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS04-BR: Línea realizada en el Malecón Souza, altura del parque Homenaje a Castilla y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 1 – 7 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 7 – 14 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 22 Figura 9. Resultados obtenidos con el método de refracción sísmica para la línea RS01-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 23 Sección sísmica RS05-BR: Línea realizada en el parque Federico Villarreal y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características. Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 - 5 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 11 – 14 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS06-BR: Línea realizada en el pasaje Pedro Solari y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 7 – 8 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 8 – 11 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS07-BR: Línea realizada en el Malecón Pedro de Osma a la altura de la calle Independencia y los resultados obtenidos, han permitido identificar la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 8 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 14 – 18 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 24 Sección sísmica RS08-BR: Línea realizada en el Malecón Paúl Harris altura del Jr. Pedro Martinto y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 4 – 6 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 8 – 12 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS09-BR: Línea realizada en el Malecón Paúl Harris altura del Jr. Centenario y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 8 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 10 – 16 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS10-BR: Línea realizada en el Pje. Tacna y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 4 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 7 – 13 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 25 Sección sísmica RS11-BR: Línea realizada en el Jr. Batalla de Junín altura de la calle Colina y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 6 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 11 – 13 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS12-BR: Línea realizada en el parque de los Ingleses y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 7 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 4 – 11 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS13-BR: Línea realizada en el Pje. Ermita / Mirador y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 6 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 12 – 15 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 26 Sección sísmica RS14-BR: Línea realizada en el Jr. Zepita y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 2 – 5 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 6 – 13 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS15-BR: Línea realizada sobre la calle Ramón Castilla y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 4 – 9 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 13 – 19 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS16-BR: Línea realizada en Jr. 28 de Julio y los resultados obtenidos, han permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 5 – 8 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 13 – 18 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. Sección sísmica RS17-BR: Línea realizada en el Malecón Pedro de Osma altura de la calle Diez Canseco y los resultados obtenidos, han Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 27 permitido identificar en el subsuelo, la presencia de 3 capas con las siguientes características: Capa Espesor (m) Velocidad Vp (m/s) Descripción 01 5 – 7 350 – 578 Material compuesto por depósitos aluviales poco consolidados. 02 15 – 18 578–1110 Material compuesto por depósitos aluviales medianamente consolidados. 03 - > 1110 Material compuesto por depósitos aluviales de mediana a altamente consolidados. b) Interpretación Siete de las secciones de RS se inician en el borde del acantilado (RS01- BR, RS02-BR, RS05-BR, RS06-BR, RS13-BR, RS15-BR y RS16-BR) y se extienden en dirección noreste (área urbana) y las diez restantes se realizaron paralelas al acantilado. En las secciones, los suelos menos consistentes y de mayor espesor (suelos no consolidados a medianamente consolidados) están presentes en las proximidades del borde del acantilado. Estos suelos presentan espesores de 22 metros a la altura de la calle Alfredo Silva en el Malecón Pedro de Osma (Figura 10) y entre 14 a 18 metros hacia el extremo NE del Malecón Paul Harris. En general, se observa que conforme se incrementa la profundidad, los suelos son más compactos. En las secciones paralelas al acantilado (análisis horizontal), los suelos presentes en el extremo sur y centro son menos consolidados en comparación con los suelos presentes en el extremo noreste del área de estudio. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 28 Figura 10. Correlación de los resultados obtenidos en cada sección de refracción sísmica e identificación de la estructura del subsuelo en los ACV del distrito de Barranco. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 29 2.2.- Métodos sísmicos MASW y MAM El ensayo de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) permite determinar la estratigrafía del subsuelo bajo un punto; es decir, conocer la velocidad de propagación de las ondas de corte Vs en el subsuelo a partir del análisis de la dispersión de ondas superficiales generadas por una fuente de energía impulsiva y registrada por arreglos lineales de estaciones sísmicas. El ensayo de Análisis Multicanal de Microtremores (MAM) o sísmica de Microtremores (Louie, 2001), es otro método para conocer la estructura del subsuelo a partir de la velocidad de ondas de corte, pero en este caso se hace uso del registro de ruido sísmico (vibración generada por la actividad humana), cuya contribución es principalmente en bajas frecuencias, lo que permite investigar a mayores profundidades. La combinación de los métodos MASW y MAM permite disponer de información del subsuelo a niveles superficiales y en profundidad. 2.2.1.- Adquisición de datos Para el registro de señales sísmicas con la técnica MASW y MAM se ha utilizado un equipo sísmico Geometrics de 24 sensores o geófonos de baja frecuencia (4.5 Hz). Para la técnica MASW se usó como fuente de impacto y/o energía para generar las ondas sísmicas, un martillo de 20 lbs (Figura 11). Los parámetros de registro, la geometría del tendido y el espaciamiento entre geófonos fueron variables, ya que dependió de la geomorfología y accesibilidad a la zona de estudio. La frecuencia de muestreo fue de 4000 Hz (0.25 ms) para una longitud de registro de 2 segundos. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 30 Figura 11. Equipos utilizados en la toma de datos por el método de MASW. En el distrito de Barranco se realizaron 18 arreglos lineales MASW y MAM. En la Figura 12, se muestra la distribución espacial de los arreglos en el área de estudio y en la Tabla 3 sus coordenadas. Durante todo el proceso de adquisición de datos con la técnica MASW, las señales registradas fueron analizadas a fin de evaluar sus niveles de ruido y de ser necesario, repetir el proceso. Para mejorar la relación señal/ruido se realizó el apilamiento de las señales registradas (sumatoria de registros sísmicos) y generadas por más de cuatro golpes en cada punto (shot). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 31 Figura 12. Distribución espacial de las líneas MASW y MAM, codificadas como LS01-BR,…, LS18-BR. Los códigos en gris, corresponden a líneas realizadas en la zona baja del acantilado. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 32 Tabla 3: Coordenadas y características de las líneas sísmicas MASW y MAM. Línea Sísmica Coordenadas UTM – WGS84 Cota (m.s.n.m.) Espaciamiento entre geófonos (m) Longitud total (m) Este (m) Norte (m) MASW y MAM LS01-BR 279498 8657310 66 3 69 LS02-BR 279743 8657102 75 4 92 LS03-BR 279516 8657051 65 4 92 LS04-BR 279541 8656716 13 3 69 LS05-BR 279691 8656607 61 3 69 LS06-BR 280014 8656377 68 3 69 LS07-BR 279861 8656171 61 4 92 LS08-BR 279695 8656111 4 3 69 LS09-BR 279808 8655731 57 3 69 LS10-BR 280027 8655422 56 3 69 LS11-BR 279705 8655317 41 3 69 LS12-BR 279612 8655373 2 3 69 LS13-BR 279265 8657150 5 2.5 57.5 LS14-BR 279464 8657185 64 3 69 LS15-BR 279761 8656458 62 5 115 LS16-BR 279804 8656032 38 4 92 LS17-BR 279808 8655970 58 5 115 LS18-BR 279743 8655639 55 5 115 En la Figura 13, se muestra la disposición del equipo en el Malecón Paul Harris y el registro sísmico obtenido con el método MASW. El sismograma contiene las señales sísmicas con presencia de bajo ruido ambiental y punto de golpe ubicado a una distancia de 6 metros al final de la línea sísmica. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 33 Figura 13. Disposición del equipo de adquisición de datos - MASW (Malecón Paul Harris) y el registro sísmico obtenido. 2.2.2.- Procesamiento y análisis Los datos sísmicos recolectados fueron procesados con el programa SeisImager y se aplicó la Transformada Rápida de Fourier (FFT) para obtener la curva de dispersión que relaciona la velocidad de fase de las ondas superficiales con la frecuencia (Reynolds, 2011). Seguidamente, cada curva de dispersión perteneciente a un mismo arreglo (MASW y MAM), fue sometida a un proceso de inversión a fin de obtener los perfiles de velocidad Vs en una dimensión (1D) para el punto central de la línea, ver Figura 14. (a). (b). (c). Figura 14. Curvas de dispersión obtenidas a partir de las técnicas MASW (a) y MAM (b) y el perfil de velocidad obtenido a partir de la combinación de ambos ensayos (c). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 34 Para el análisis de los resultados obtenidos, se considera la clasificación de suelos propuesta por la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2018). En este caso, el rango de velocidad de los perfiles del suelo S1 y S2 se subdividen a fin de analizar con mayor detalle las velocidades de ondas que caracterizan a los suelos identificados en la zona de estudio, tal como se muestra en la Tabla 4. Tabla 4. Clasificación de perfil del suelo a partir de la Norma E.030 de Diseño Sismorresistente (2018). Clasificación de los perfiles de Suelo N° Vs (m/s) Norma E.030 Descripción 1 < 180 S3 Suelo blando Material aluvial suelto 2 180 a 350 S2 Suelo medianamente rígido Material aluvial suelto a medianamente compacto 3 350 a 500 Material aluvial medianamente compacto 4 500 a 800 S1 Roca o suelo muy rígido Material aluvial compacto 5 800 a 1500 Material aluvial muy compacto 6 > 1500 S0 Roca dura Roca 2.2.3.- Resultados e interpretación a) Resultados En el área de estudio se realizaron 18 líneas sísmicas MASW y MAM con resolución promedio de ≈80 metros. Los resultados obtenidos para la línea LS01-BR se muestran en la Figura 15 y en el Anexo II, para las líneas restantes. El análisis realizado para cada línea sísmica es mostrado a continuación: Línea sísmica LS01-BR: Realizada en el Malecón Paúl Harris, siendo la profundidad de resolución de 80 metros. Este perfil permite identificar la existencia en el subsuelo de tres (3) capas sísmicas: La Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 35 primera de 4 metros de espesor y velocidad Vs de 342 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa, con Vs de 490 m/s y espesor de 9 metros corresponde a material aluvial medianamente compacto y la tercera capa con velocidad Vs de 707 m/s y 34 metros de espesor sugiere material aluvial compacto. El semiespacio con velocidades Vs > 850 m/s, y correspondería a material aluvial muy compacto. Línea sísmica LS02-BR: Realizada en el Jr. Pedro Martinto (Cuadra 2) con una profundidad de resolución de 64 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 5 metros de espesor y velocidades Vs de 237 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa de 10 metros de espesor y velocidades Vs de 486 m/s corresponde a material aluvial medianamente compacto y la tercera capa, con Vs de 633 m/s y espesor de 22 metros junto al semiespacio con velocidad > 763 m/s, compuestos por material aluvial compacto Línea sísmica LS03-BR: Realizada en el Malecón Paúl Harris (altura del Jr. Pedro Martinto), con una profundidad de resolución de 80 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 4 metros de espesor y velocidades Vs 227 m/s y la segunda capa de 9 metros de espesor y velocidades de 333 m/s, ambas compuestas por material aluvial suelto a medianamente compacto. La tercera capa con velocidades Vs 610 m/s y 27 metros de espesor, estaría compuesta por material aluvial compacto. El semiespacio con velocidad Vs > 838 m/s sugiere la presencia de material aluvial muy compacto. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 36 Figura 15. Resultados obtenidos con el ensayo MASW y MAM para la línea sísmica LS01-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 37 Líneas sísmicas LS04-BR: Realizada en el Circuito de playas (playa Barranquito) con una profundidad de resolución de 28 metros. En este perfil se identifica la existencia de dos (2) capas sísmicas: La primera, de 7 metros de espesor y velocidades de Vs 248 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto, y la segunda capa de 8 metros de espesor y velocidades de 553 m/s compuesta por material aluvial suelto compacto. El semiespacio con velocidades Vs > 991 m/s, sugiere material aluvial muy compacto. Línea sísmica LS05-BR: Realizada en el Malecón Souza (parque Homenaje a Castilla) con una profundidad de resolución de 76 metros. En este perfil se identifica la existencia de cuatro (4) capas sísmicas: La primera de 4 metros de espesor y velocidades Vs de 223 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa de 7 metros de espesor y velocidad Vs de 408 m/s corresponde a material aluvial medianamente compacto. La tercera capa de 17 metros de espesor y la cuarta capa de 22 metros de espesor, ambas con velocidades Vs de 737 m/s estarían compuestas por material aluvial compacto. El semiespacio con velocidades Vs > 825 m/s, sugieren material aluvial muy compacto. Línea sísmica LS06-BR: Realizada en la Av. Grau (cuadra 4) con una profundidad de resolución de 34 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 4 metros de espesor y velocidades Vs de 219 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa de 9 metros de espesor y velocidad Vs de 372 m/s corresponde a material aluvial medianamente compacto. La tercera capa con 12 metros de espesor y velocidad de 535 m/s, que junto al semiespacio, con velocidades Vs > 761 m/s, estarían compuestos por material aluvial compacto. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 38 Líneas sísmicas LS07-BR: Realizada en el parque Federico Villarreal con una profundidad de resolución de 76 metros. En este perfil se identifica la existencia de cuatro (4) capas sísmicas: La primera de 4 metros de espesor y velocidades de Vs 198 m/s y la segunda, de 7 metros de espesor y velocidades de Vs 332 m/s, ambas compuestas por material aluvial suelto a medianamente compacto. La tercera capa con velocidades Vs 445 m/s y 7 metros de espesor, corresponde a material aluvial medianamente compacto y la cuarta capa de 26 metros de espesor y velocidades Vs de 650 m/s, junto al semiespacio con velocidad Vs > 797 m/s, estarían compuestos por material aluvial compacto. Línea sísmica LS08-BR: Ubicada en el Circuito de Playas (playa Barranco) con una profundidad de resolución de 30 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera, de 2 metros de espesor y velocidades Vs de 189 m/s compuesta por material suelto a medianamente compacto; la segunda capa, con velocidades Vs de 433 m/s y espesor de 7 metros corresponde a material aluvial medianamente compacto. La tercera capa con velocidades Vs de 765 m/s y espesor de 9 metros sugiere material aluvial compacto. El semiespacio presenta velocidades Vs > 1169 m/s, lo cual indica la presencia de material aluvial muy compacto. Línea sísmica LS09-BR: Realizada en el Pje. Pedro Solari con una profundidad de resolución de 70 metros. En este perfil se identifica la existencia de cuatro (4) capas sísmicas: La primera de 4 metros de espesor y velocidades Vs de 213 m/s y la segunda, de 7 metros y velocidades Vs de 323 m/s, ambas compuestas por material aluvial suelto a medianamente compacto. La tercera capa de 14 metros de espesor (Vs de 598 m/s), la cuarta capa de 12 metros de espesor (Vs de 550 m/s) y el semiespacio con velocidades Vs> 656 m/s compuestas por material aluvial compacto. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 39 Línea sísmica LS10-BR: Realizada en la calle Independencia con una profundidad de resolución de 60 metros. En este perfil permite identificar la existencia de dos (2) capas sísmicas: La primera, de 5 metros de espesor y velocidad Vs de 214 m/s y sugiere material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa, con velocidad Vs de 412 m/s y espesor de 10 metros corresponde a material aluvial medianamente compacto. El semiespacio con velocidades Vs > 520 m/s, sugiere material aluvial compacto. Línea sísmica LS11-BR: Realizada en el Malecón Pedro de Osma, con una profundidad de resolución de 66 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 7 metros de espesor y velocidades de Vs 221 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa de 11 metros de espesor y velocidades de Vs 354 m/s que corresponde a material aluvial medianamente compacto. La tercera capa de 22 metros de espesor y velocidades Vs de 551 m/s que junto al semiespacio con velocidades Vs > 689 m/s, están compuestos por material aluvial compacto. Línea sísmica LS12-BR: Ubicada en el Circuito de Playas (playa Las Sombrillas) con una profundidad de resolución de 50 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera, de 11 metros de espesor y velocidades Vs de 327 m/s compuesta por material suelto a medianamente compacto; la segunda capa con velocidades Vs de 661 m/s y espesor de 7 metros compuesta por material aluvial compacto. La tercera capa con velocidades Vs de 984 m/s y espesor de 10 metros que junto al semiespacio de velocidad Vs de 1183 m/s, estarían compuestas por material aluvial muy compacto. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 40 Línea sísmica LS13-BR: Realizada en el Circuito de Playas (playa Las Cascadas) con una profundidad de resolución de 28 metros. En este perfil se identifica la existencia de dos (2) capas sísmicas: La primera, de 5 metros de espesor y velocidades Vs de 221 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa de 8 metros de espesor y velocidades Vs de 532 m/s que corresponde a material aluvial compacto y el semiespacio con velocidades de Vs> 924 m/s compuesta por material aluvial muy compacto. Línea sísmica LS14-BR: Realizada al borde del acantilado en el Malecón Paúl Harris altura del Jr. Magnolias, con una profundidad de resolución de 80 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 5 metros de espesor y velocidades Vs de 268 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda, de 10 metros de espesor y velocidades Vs de 407 m/s compuesta por material aluvial medianamente compacto. La tercera capa de 22 metros de espesor y velocidades Vs de 683 m/s compuesta por material aluvial compacto. El semiespacio, con velocidades Vs > 828 m/s estaría compuesta por materiales aluviales muy compactos. Línea sísmica LS15-BR: Realizada al borde del acantilado en el Jr. Batalla de Junín con la calle Colina, con una profundidad de resolución de 80 metros. En este perfil se identifica la existencia de cuatro (4) capas sísmicas: La primera de 4 metros de espesor y velocidades Vs de 261 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda, de 9 metros de espesor y velocidades Vs de 432 m/s compuesta por material aluvial medianamente compacto. La tercera capa de 12 metros de espesor y velocidades Vs de 549 m/s compuesta por material aluvial compacto y la cuarta capa, de 22 metros y velocidades Vs de 670 m/s compuesta por material aluvial Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 41 compacto. El semiespacio, con velocidades Vs>838 m/s estaría compuesta por materiales aluviales muy compactos. Línea sísmica LS16-BR: Realizada al borde del acantilado en la Bajada Los Baños con una profundidad de resolución de 34 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 5 metros de espesor y velocidades Vs de 333 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda capa, con espesor de 8 metros y velocidades Vs de 589 m/s y la tercera de 10 metros y velocidades Vs de 549 m/s; ambas compuestas por material aluvial compacto. El semiespacio, con velocidades Vs>850 m/s estaría compuesta por material aluvial muy compactos. Línea sísmica LS17-BR: Realizada al borde del acantilado en la calle Ramón Castilla, con una profundidad de resolución de 80 metros. En este perfil se identifica la existencia de cuatro (4) capas sísmicas: La primera de 5 metros de espesor y velocidades Vs de 292 m/s compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto; la segunda, de 10 metros de espesor y velocidades Vs de 439 m/s compuesta por material aluvial medianamente compacto. La tercera capa de 13 metros de espesor y velocidades Vs de 619 m/s y la cuarta, de 18 metros de espesor con velocidades Vs de 537 m/s; ambas compuestas por material aluvial compacto. El semiespacio, con velocidades Vs>839 m/s, estaría compuesto por material aluvial muy compacto. Línea sísmica LS18-BR: Realizada al borde del acantilado en el Malecón Pedro de Osma altura de la calle Diez Canseco, con una profundidad de resolución de 80 metros. En este perfil se identifica la existencia de tres (3) capas sísmicas: La primera de 7 metros de espesor y velocidades Vs de 241 m/s compuesta por material aluvial suelto a Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 42 medianamente compacto; la segunda, de 11 metros de espesor y velocidades Vs de 408 m/s compuesta por material aluvial medianamente compacto. La tercera capa de 22 metros de espesor y velocidades Vs de 631 m/s compuesta por material aluvial compacto. El semiespacio, con velocidades Vs>825 m/s corresponde a material aluvial muy compacto. Finalmente, en la Tabla 5, se presenta el resumen de los valores de velocidades de ondas de corte (Vs) y espesores de capas obtenidas en cada uno de los perfiles de suelo (Tabla 4). Asimismo, en el Anexo III, se presenta los parámetros sísmicos identificados para cada uno de los perfiles de velocidad. b) Interpretación Los perfiles de velocidad de ondas de corte obtenidos en el distrito de Barranco, permiten identificar la presencia en el subsuelo de hasta 4 capas que presentan diferente grado de compactación, siendo mejor diferenciados en las cercanías del acantilado. Las características físicas y espesores de cada capa son discutidas a continuación: -Variación lateral de las propiedades físicas de los suelos: A lo largo del acantilado los suelos son menos consolidados (Vs<500 m/s) en comparación con los que se encuentran a mayores distancias hacia el área urbana. Estos suelos forman capas de 13 a 16 metros de espesor hacia el extremo noroeste del distrito (Malecón Paul Harris); mientras que, en dirección sur a la altura del Malecón Souza y en el Jr. Pedro Solari, el espesor de la capa poco consolidada disminuye a 11 metros. Por el parque Federico Villarreal (Bajada Los Baños), esta misma capa aumenta su espesor hasta los 18 metros; por lo tanto, incrementa su riesgo ante la posible ocurrencia de sismos, ver Figura 16. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 43 Tabla 5. Valores de espesor y Vs de los perfiles sísmicos obtenidos para el área de estudio. Superficie Profundidad Línea Sísmica N° DE CAPA 1 2 3 4 Semiespacio VS30 (m/s) Vs (m/s) Esp. (m) Vs (m/s) Esp. (m) Vs (m/s) Esp. (m) Vs (m/s) Esp. (m) Vs (m/s) Esp. (m) LS01-BR 342 4 490 9 707 34 850 - - - 544 LS02-BR 237 5 486 10 633 22 763 - - - 451 LS03-BR 227 4 333 9 610 27 838 - - - 405 LS04-BR 248 7 553 8 991 - - - - - 507 LS05-BR 223 4 408 7 626 17 737 22 825 - 464 LS06-BR 219 4 372 9 535 12 761 - - - 415 LS07-BR 198 4 332 7 445 7 650 26 797 - 394 LS08-BR 189 2 433 7 765 9 1169 - - - 598 LS09-BR 213 4 327 7 598 14 550 12 656 - 414 LS10-BR 214 5 412 10 520 - - - - - 386 LS11-BR 221 7 354 11 551 22 689 - - - 414 LS12-BR 327 11 661 7 984 10 1183 - - - 529 LS13-BR 221 5 532 8 924 - - - - - 521 LS14-BR 268 5 407 10 683 22 828 - - - 447 LS15-BR 261 4 432 9 549 12 670 22 838 - 456 LS16-BR 333 5 589 8 549 10 850 - - - 533 LS17-BR 292 5 439 10 619 13 537 12 839 - 455 LS18-BR 241 7 408 11 631 22 825 - - - 401 Aluvial suelto (Vs < 180 m/s) Aluvial suelto a medianamente compacto (180–350m/s) Aluvial medianamente compacto (350 – 500 m/s) Aluvial compacto (500 – 800 m/s) Aluvial muy compacto (800 – 1500 m/s) Roca (Vs > 1500 m/s) Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 44 Figura 16. Correlación de los resultados obtenidos en cada perfil sísmico (Vs) e identificación de la estructura del subsuelo en los ACV del distrito de Barranco. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 45 2.3.- Método de Tomografía Eléctrica El método de tomografía eléctrica (ERT) permite determinar las variaciones de resistividad y conductividad eléctrica en las rocas y suelos para identificar la ubicación de los niveles freáticos en su estructura. En general, los materiales que conforman el subsuelo muestran diversos rangos de valores de resistividad (ρ) que dependen principalmente de la porosidad del suelo, conductividad de las partículas y del contenido de agua o de sales disueltas en las fracturas de las rocas. 2.3.1.- Adquisición de datos Los datos recolectados en campo corresponden al registro de valores de resistividad obtenidos en 15 líneas de ERT distribuidas en el área de estudio, el instrumental utilizado en campo corresponde al equipo de Syscal Pro. En la Tabla 6 se detalla las características de las líneas ERT realizadas en los ACV del distrito de Barranco y su distribución espacial en la Figura 17. 2.3.2.-Procesamiento y análisis Para el procesamiento de los datos recolectados en campo, fue necesario realizar la corrección por efectos de topografía usando algoritmos de inversión propios de métodos geoeléctricos y de procesamiento de imágenes. Asimismo, para la interpretación de los resultados se debe tener en cuenta que son varios los factores que influyen en las propiedades físicas de los suelos (grado de saturación, porosidad y forma del poro, salinidad del fluido, tipo y composición de la roca, temperatura, procesos geológicos que afectan a los materiales); es decir, el incremento de fluidos en el terreno se verá reflejado por una disminución en los valores de resistividad. En la Tabla 7, se presentan algunos valores de resistividad relacionados con los diferentes tipos de suelos y rocas. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 46 Tabla 6: Parámetros físicos de los tendidos de tomografía eléctrica. Línea Eléctrica Coordenadas UTM – WGS84 Cota (m.s.n.m.) Espaciamiento entre electrodos (m) Longitud total (m) Este (m) Norte (m) LE01-BR 279422 8657163 44 20 340 279584 8656884 49 LE02-BR 279520 8657064 58 20 260 279804 8657094 64 LE03-BR 279580 8656884 48 20 380 279703 8656514 53 LE04-BR 279622 8656761 41 20 200 279835 8656787 63 LE05-BR 279786 8656122 52 20 200 279952 8656243 60 LE06-BR 279762 8655940 45 20 200 279960 8656021 56 LE07-BR 279724 8655416 33 20 240 279701 8655168 31 LE08-BR 279696 8655351 26 20 200 279890 8655431 51 LE09-BR 279435 8657128 49 20 280 279550 8657408 61 LE10-BR 279459 8655215 -6 20 220 279629 8655383 9 LE11-BR 279562 8657532 46 20 260 279807 8657617 65 LE12-BR 279831 8657602 68 20 260 279894 8657349 73 LE13-BR 279685 8657579 57 20 260 279750 8657334 71 LE14-BR 279420 8657271 32 20 260 279536 8657502 41 LE15-BR 279727 8655996 18 20 280 279929 8656175 53 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 47 Figura 17: Distribución espacial de las líneas de tomografía eléctrica (ERT), codificados como LE01-BR,…, LE15-BR. Los códigos en gris, corresponden a líneas realizadas en la zona baja del acantilado. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 48 Tabla 7: Valores representativos de resistividad (UNC, 2000). *MATERIAL RESISTIVIDAD (ohm-m) Arcillas saturadas 5-20 Arcillas no saturadas 20-40 Limos saturados 20-100 Limos no saturados 100-200 Arenas saturadas 100-200 Arenas no saturadas 400-700 Grava saturada 300-500 Grava no saturada 500-2000 Roca fracturada saturada 100-2000 Roca fracturada 1500-5000 Roca sana >5000 2.3.3.- Resultados e interpretación a) Resultados En el distrito de Barranco se realizaron 15 secciones geoeléctricas, con resolución hasta los 50 metros de profundidad. En la Figura 18, se presenta la sección geoeléctrica para la línea LE01-BR y en el Anexo IV, para las secciones restantes. El análisis realizado para cada sección geoeléctrica, y/o tomografía eléctrica, permite tener los siguientes resultados: -Sección geoeléctrica LE01-BR: Realizada en el Malecón Paul Harris con una longitud de 340 metros y en dirección NO-SE (paralela al acantilado). En esta sección predomina un horizonte con depósitos de moderada resistividad (80 a 300 Ohm-m) debido a la presencia de materiales aluviales con moderado contenido de humedad. A nivel superficial, a la altura del Jr. Pedro Martinto y Jr. Centenario, se ha identificado depósitos con alto contenido de humedad hasta una Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 49 profundidad de 10 metros y conforme se tiende hacia el extremo SE, la sección alcanza mayor profundidad. Figura 18: Resultado de tomografía eléctrica para la línea LE01-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 50 -Sección geoeléctrica LE02-BR: Realizada en el Jr. Pedro Martinto sobre una longitud de 260 metros y en dirección O-E (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan materiales aluviales con moderado contenido de humedad. A nivel superficial, y hacia el tramo inicial y final de esta sección, en el Malecón Paul Harris y entre el Jr. Tacna - Av. San Martín, existen depósitos con alto contenido de humedad, que alcanzan espesores de hasta 20 metros, asociado probablemente al riego de áreas verdes. -Sección geoeléctrica LE03-BR: Realizada en el Malecón Souza sobre una longitud de 380 metros y en dirección NO-SE (paralela al acantilado). En esta sección predomina un horizonte con moderado contenido de humedad. A nivel superficial se ha identificado una zona anómala (a la altura del edificio Infinity) con alto contenido humedad (<80 Ohm-m) y espesores de hasta los 30 metros. Asimismo, a lo largo de la sección se observa la presencia de otras anomalías con bajo contenido de humedad (>300 Ohm-m) en capas de espesores de hasta 30 metros. -Sección geoeléctrica LE04-BR: Realizada en la Av. Sáenz Peña sobre una longitud de 200 metros y en dirección O-E (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan materiales con moderado contenido de humedad (>300 Ohm-m) y espesores de 10 a 40 metros. Asimismo, a la altura del Malecón Souza sobresalen anomalías en forma de elipses, que a nivel superficial indican la presencia de materiales con bajo contenido de humedad, y otras que contienen materiales con alto contenido de humedad a profundidades de 20 y 30 metros próximos al borde del acantilado. -Sección geoeléctrica LE05-BR: Realizada en el Jr. Sucre sobre una longitud de 200 metros y en dirección SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan depósitos de alta resistividad Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 51 (>300 Ohm-m) debido a la presencia de materiales aluviales con bajo contenido de humedad. A nivel superficial, sobresale una capa delgada de material con alto contenido de humedad hasta una profundidad de 10 metros, presente a la altura del parque Federico Villarreal y debido probablemente al riego del parque. Además, hacia el extremo final de la sección (extremo noreste), se ha identificado la presencia de depósitos con moderado contenido de humedad que se extienden a mayores profundidades. -Sección geoeléctrica LE06-BR: Realizada la calle Ramón Castilla sobre una longitud de 200 metros y en dirección SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan depósitos de moderada resistividad (80 - 300 Ohm-m) debido a la presencia de materiales aluviales con moderado contenido de humedad. A nivel superficial, se ha identificado la presencia de dos zonas anómalas de baja y alta resistividad. La zona de alta resistividad (>300 Ohm-m) se encuentra en el tramo central de la sección y se extiende en dirección suroeste (inicio de la sección). La zona de baja resistividad (<80 Ohm-m) alcanza una profundidad de 30 metros, entre la calle Ayacucho y la Av. Pedro de Osma. -Sección geoeléctrica LE07-BR: Realizada entre el Malecón Pedro de Osma y el Malecón Costa Sur, sobre una longitud de 240 metros y en dirección NE-SO (paralela al acantilado). En esta sección se ha identificado la existencia de un horizonte geoeléctrico que a lo largo de toda la sección presenta moderado contenido de humedad (80 a 300 Ohm-m). Asimismo, a la altura de la calle Independencia se identifica la presencia de materiales con alto contenido de humedad (tramo central de la sección) hasta una profundidad de 5 a 8 metros. -Sección geoeléctrica LE08-BR: Realizada en la calle Alfredo Silva, sobre una longitud de 200 metros y con orientación SO-NE Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 52 (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan depósitos de baja resistividad (<80 Ohm-m) debido a la presencia de materiales aluviales con alto contenido de humedad. Asimismo, en dirección de la Av. Pedro de Osma y Malecón Pedro de Osma, se ha identificado la presencia de materiales con moderado contenido de humedad. -Sección geoeléctrica LE09-BR: Realizada en el Malecón Paul Harris, sobre una longitud de 280 metros y con orientación SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección se ha identificado la existencia de 2 horizontes geoeléctricos: El primero, contiene materiales con bajo contenido de humedad (>300 Ohm-m) hasta una profundidad de 30 a 50 metros, y que desaparece hacia el extremo SO de la sección. El segundo horizonte, presenta moderado contenido de humedad con espesores de 10 a 40 metros y que afloran hacia el extremo SO de la sección, a la altura del Jr. Las Magnolias -Sección geoeléctrica LE10-BR: Realizada en la playa Las Sombrillas, sobre una longitud de 220 metros y con orientación SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan materiales con alto contenido de humedad por la proximidad al mar. Sin embargo, conforme se tiende hacia el extremo SO de la sección, se identifica la presencia de materiales con moderado contenido de humedad hasta una profundidad de 30 metros. -Sección geoeléctrica LE11-BR: Realizada en la Bajada Armendáriz sobre una longitud de 260 metros y en dirección SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección se ha identificado la presencia de 3 horizontes geoeléctricos: El primero de alta resistividad (>300 Ohm-m), presente en toda la sección hasta una profundidad que varía de 5 a 15 metros, presentándose la mayor profundidad a la altura de la Av. San Martín. El segundo horizonte, con moderado contenido de humedad (80 a 300 Ohm-m), presente en toda la sección con espesores que Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 53 varían entre 10 y 40 metros, dentro de este horizonte se presentan dos zonas anómalas de baja resistividad, distribuidas entre las avenidas Miguel Grau y San Martín. El tercer horizonte presenta un bajo contenido de humedad (>300 Ohm-m). -Sección geoeléctrica LE12-BR: Realizada en la Av. Miguel Grau sobre una longitud de 260 metros y en dirección NO-SE (paralela al acantilado). En esta sección predominan los depósitos de suelos con moderada resistividad (80 a 300 Ohm-m) debido a la presencia de materiales aluviales con moderado contenido de humedad. Sin embargo, a nivel superficial se presentan zonas anómalas con alto contenido de humedad, a la altura del Jr. Juan Fanning y Jr. Carlos Arrieta (próximo al estadio Luis Gálvez Chipoco). La zona de bajo contenido de humedad está presente, desde el inicio de la línea a la altura de Medrano Silva hasta una distancia de 80 metros en dirección NE, entre los 5 y 25 metros de profundidad, por debajo del Jr. Juan Fanning. En profundidad también se presentan zonas anómalas con alto contenido de humedad (desde los 10 metros de profundidad), a la altura del Jr. Buenaventura Aguirre. -Sección geoeléctrica LE13-BR: Realizada en la Av. San Martín sobre una longitud de 260 metros y en dirección NO-SE (paralela al acantilado). En esta sección se ha identificado la presencia de 4 horizontes geoeléctricos: El primero define un horizonte delgado de material húmedo presente hasta una profundidad de 2 a 4 metros. El segundo constituido por material seco presente hasta una profundidad de 8 a 30 metros y con mayor espesor a la altura del malecón Diezcanseco. El tercer horizonte, con moderado contenido de humedad (80 a 300 Ohm-m), presenta espesores entre 10 a 30 metros, el mayor espesor se presenta a la altura del estadio Luis Gálvez Chipoco. El cuarto horizonte, con alto contenido de humedad (<80 Ohm-m), aflora a la altura del estadio Luis Gálvez Chipoco. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 54 -Sección geoeléctrica LE14-BR: Realizada en la Bajada Armendáriz sobre una longitud de 260 metros y en dirección SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan materiales aluviales con moderado a alto contenido de humedad; sin embargo, a nivel superficial desde los 70 metros de la sección hasta el final de la línea en dirección de la Av. Miguel Grau, existen depósitos con bajo contenido de humedad que se extienden hasta profundidades de 20 metros. -Sección geoeléctrica LE15-BR: Realizada en la Bajada Los Baños sobre una longitud de 280 metros y en dirección SO-NE (perpendicular al acantilado). En esta sección predominan los depósitos de baja resistividad (<80 Ohm-m) debido a la presencia de materiales aluviales con alto contenido de humedad. Sin embargo, a nivel superficial se presentan dos zonas anómalas con moderado contenido de humedad (80 a 300 Ohm-m) al inicio de la sección y entre los 80 -140 metros de distancia en dirección de la Av. San Martín. c) Interpretación En las secciones de tomografía eléctrica elaboradas en los ACV del distrito de Barranco, se ha identificado la presencia de capas de suelos húmedos y/o saturados con las siguientes características: - Hacia el extremo noroeste del distrito (entre la Av. El Sol Oeste y la calle Carlos Zegarra), se ha identificado la presencia de una capa de suelos con bajo contenido de humedad y espesor de 40. Así mismo, a nivel superficial, se identifica la presencia de una capa delgada de suelos con alto contenido de humedad y espesor de 10 metros. Localmente, en el Malecón Souza, entre el Jr. Martinto y el Malecón Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 55 Paul Harris, esta capa alcanza espesores de hasta los 30 metros (Figura 19, Línea LE01-BR, LE03-BR y LE09-BR). - Entre el Jr. Pedro Martinto y Jr. Sáenz Peña, perpendicular al acantilado y hacia su borde, se ha identificado la presencia suelos con moderado y alto contenido de humedad en capas de 30 metros de espesor. En el Jr. Sáenz Peña y al borde del acantilado, se ha identificado a nivel superficial suelos con bajo contenido de humedad en capas de 20 metros de espesor. Por debajo de esta capa se presentan suelos con moderado y alto contenido de humedad (Figura 19, Línea LE02-BR, LE04-BR). - En la zona central del distrito (calle Ramón Castilla), perpendicular al acantilado predominan suelos con bajo contenido de humedad en capas de hasta 40 metros de espesor. A nivel superficial, y hasta una profundidad de 10 metros sobresale una capa delgada de suelos con alto contenido de humedad. Conforme se tienden al área urbana, estos suelos presentan moderado contenido de humedad (Figura 19, LE06- BR). - Hacia el extremo sur del distrito (Malecón Pedro de Osma), paralelo al acantilado, se ha identificado la presencia de suelos con moderado y alto contenido de humedad en capas de 5 a 30 metros de espesor. (Figura 19, Línea LE07-BR). - Sobre la calle Alfredo Silva, perpendicular al acantilado, se ha identificado la presencia de suelos con moderado y alto contenido de humedad a lo largo de toda la sección que supera los 30 metros de espesor (Figura 19, Línea LE08-BR). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 56 Línea LE01-BR Línea LE03-BR Línea LE09-BR Línea LE07-BR Figura 19. Ubicación y orientación de las líneas de tomografía eléctrica realizadas en el extremo NO (LE01-BR, LE03-BR y LE09-BR) y Sur (LE07-BR) de los acantilados de la Costa Verde. Las interlineas delimitan las zonas con mayor contenido de humedad en cada sección y su proyección en el perfil del acantilado. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 57 De acuerdo a las secciones eléctricas realizadas próximas al borde del ACV, se ha identificado la presencia de suelos con alto contenido de humedad. Por ejemplo, en el Jr. Pedro Martinto y calle Alfredo Silva, se ha identificado la presencia de suelos con alto contenido de humedad en una capa que supera los 30 metros. De manera local, al borde del acantilado, los suelos con niveles altos de humedad se encuentran en capas de 5 a 10 metros de espesor distribuidas entre el Jr. Las Magnolias – Jr. P. Martinto, Jr. Centenario – Jr. Pérez Roca, Av. Sáenz Peña – Ca. C. Zegarra y entre Ca. Alfredo Silva-Ca Independencia. Estos niveles de humedad identificados sugieren que estos suelos representan un alto peligro a la ocurrencia de sismos. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 58 Línea LE02-BR Línea LE04-BR Línea LE06-BR Línea LE08-BR Figura 19. …Continuación…/. Ubicación y orientación de las líneas de tomografía eléctrica realizadas en el extremo Norte (LE02-BR y LE04-BR), Central (LE06-BR) y Sur (LE08-BR) de los acantilados de la Costa Verde. Las interlineas delimitan las zonas con mayor contenido de humedad en cada sección y su proyección en el perfil del acantilado. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 59 2.4.- Método de Georadar El georadar es una técnica no destructiva orientada al estudio del subsuelo a nivel superficial basado en la capacidad de las ondas de radar de baja frecuencia (10 MHz - 2,5 GHz) para propagarse a través de medios poco conductivos con diferentes propiedades electromagnéticas y de permeabilidad. El método emplea una antena emisora para dirigir pulsos electromagnéticos de 1-20 ns de duración hacia el interior del terreno. Este frente de ondas es parcialmente reflejado al encontrar una discontinuidad o un cambio de material en el subsuelo, pudiendo ser detectado en la superficie mediante una antena receptora dispuesta a tal efecto. Al ir desplazando el sistema sobre la superficie del terreno es posible registrar la historia de reflexiones detectadas en el subsuelo bajo la línea de desplazamiento del equipo (Biskup et al. 2005; Villela, 2013). De esta forma se obtienen los llamados radargramas (Figura 20), similares a los registros clásicos de sísmica de reflexión, pero con la gran diferencia de que, en el caso del radar, la propagación de las ondas está condicionada por las características electromagnéticas del medio de propagación. Este método permite determinar e identificar en base a las reflexiones, los límites de las interfaces de los diferentes horizontes con cierto grado de compactación, zonas de rellenos y anomalías relacionados a algún tipo de material distinto al contenido del suelo. Figura 20. Esquema de la base del método de georadar y ejemplo del registro de un radargrama (Villela, 2013). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 60 2.4.1.- Adquisición de datos La exploración del subsuelo se realizó con un georadar GSSI y antenas de 350 MHz y 100 MHz. La capacidad de penetración de la onda electromagnética, que depende de las condiciones de conductividad y permisividad del subsuelo, fue de 6 y 20 metros respectivamente. Durante el trabajo de campo de utilizó una configuración de 512 muestras/escaneo, 50 scan/m. con ganancias manuales y automáticas para obtener mejores resultados (200scan/segundos) y una configuración por distancia de odómetro de 20 metros (Figura 21). En el distrito de Barranco se realizaron 17 líneas de GPR (1 línea con la antena de 100 MHz y 16 líneas con 350 MHz) cuya distribución espacial puede verse en la Figura 22 y sus coordenadas en la Tabla 8. Figura 21. Disposición del georadar utilizando la antena de 100 MHz y 350 MHz. Durante los trabajos de campo, los datos registrados fueron visualizados en los radargramas, a fin de verificar la calidad de señal y el nivel de ruido. Para mejorar la relación señal/ruido fue necesario modular la ganancia en modo manual, así como aumentar la amplitud de los datos multiplicando cada muestra por un valor constante. Este procedimiento permitió amplificar las reflexiones más débiles para una mejor identificación. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 61 Figura 22. Distribución espacial de las líneas de GPR, codificadas como GPR01-BR,…, GPR17-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 62 Tabla 8. Coordenadas y características de las líneas de GPR. Línea GPR Coordenadas UTM-WGS84 Cota (m.s.n.m.) Longitud total (m) Antena (MHz) Este (m) Norte (m) GPR01-BR 279576 8657489 67 404 350 279498 8657116 67 GPR02-BR 279946 8657102 76 426 350 279534 8657066 69 GPR03-BR 279605 8656822 61 232 350 279700 8656612 62 GPR04-BR 279945 8656793 71 281 350 279662 8656757 62 GPR05-BR 279973 8656651 73 257 350 279727 8656626 65 GPR06-BR 279520 8656727 6 537 100 279670 8656223 7 GPR07-BR 280119 8656389 71 203 350 279948 8656300 67 GPR08-BR 279789 8656161 60 288 350 280027 8656305 68 GPR09-BR 279978 8656023 61 237 350 279760 8655938 58 GPR10-BR 279849 8655594 56 163 350 279883 8655736 58 GPR11-BR 279856 8655664 55 109 350 279739 8655631 51 GPR12-BR 279745 8655635 51 113 350 279733 8655526 51 GPR13-BR 280094 8655535 57 405 350 279733 8655387 52 GPR14-BR 279731 8655386 52 112 350 279718 8655279 52 GPR15-BR 279294 8657127 17 310 350 279478 8656875 15 GPR16-BR 279503 8656786 15 260 350 279567 8656543 15 GPR17-BR 279728 8655997 31 320 350 279955 8656236 64 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 63 2.4.2.-Procesamiento y análisis El procesamiento de los radargramas se realizó con el programa RADAN 7 y el uso de filtros para la remoción del ruido de fondo, ganancia automática, pasa bandas, substracción de la media y filtro exponencial de ganancia. Debido a que las características físicas de los suelos son diferentes en cada línea de exploración, los valores de cada filtro fueron diferentes para cada perfil. También, en caso de que la señal perdiera su intensidad o no mejorará la respuesta en profundidad, se eliminó algunos de los filtros. La interferencia de altas frecuencias provenientes de torres de transmisión de telefonía celular o de radio, campos electromagnéticos provocados por cableados eléctricos de alta tensión, estructuras metálicas cercanas, etc., fueron removidos por los filtros. En este sentido, para la identificación en los radargramas de los diferentes tipos de suelos con presencia o no de humedad, se considera los valores de la constante dieléctrica, indicados en la Tabla 9. Tabla 9. Valores de la constante dieléctrica para diferentes materiales (GSSI). Material Constante dieléctrica Material Constante dieléctrica Aire 1 Granito húmedo 6.5 Suelos arcillosos / arcillosos secos 2.5 Travertinos 8 Arcilla seca 4 Caliza húmeda 8 Arenas secas 4 Basalto húmedo 8.5 Asfalto 5 Hormigón húmedo 12.5 Granito seco 5 Arenas húmedas 15 Hormigón seco 5.5 Suelos arenosos húmedos 23.5 Caliza seca 5.5 Arenas saturadas 25 Arena & grava seca 5.5 Arcilla húmeda 27 Mineral seco / suelos arenosos 6 Suelo orgánico (saturado) 64 Agua de mar 81 Arenisca húmeda 6 Para proceder con la interpretación de los radargramas se define la existencia, en la zona de estudio, de tres tipos de anomalías: a) Anomalías de tipo hiperbólico, que se evidencian por reflectores hiperbólicos con base Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 64 angosta y ancha, la primera es asociada a materiales metálicos enterrados (tuberías, cables) y la segunda a grandes bloques de roca, cavidades y túneles; b) Anomalías de tipo lineal, de grande y pequeña extensión, la primera se asocia a interfaces entre dos medios con diferentes propiedades electromagnéticas (nivel freático, fracturas y fallas) y la segunda, a hoyos, cavidades y zonas de asentamiento; c) Anomalías puntuales, cuyos reflectores se proyectan de manera vertical y se asocian a la presencia de buzones, tapas de medidores y otros similares vistas en superficie (Figura 23). Figura 23. Radargrama, con los diferentes tipos de reflectores asociados a anomalías de tipo hiperbólico (a), lineal (b) y puntuales (c). 2.4.3.- Resultados e interpretación a) Resultados En el área de estudio se realizaron 17 líneas de GPR, con resolución hasta los 6 metros (350 MHz) y 20 metros (100 MHz) de profundidad. Los resultados obtenidos para la línea GPR03-BR se muestran en la Figura 24 y en el Anexo V, para las líneas restantes. El análisis realizado para cada línea GPR permite tener los siguientes resultados: Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 65 Línea GPR01-BR: Realizada en el Malecón Paul Harris, con longitud de 404 metros, orientada en dirección NE a SO, paralela al acantilado. En esta línea se identifica la presencia de una capa de 2 metros de espesor conformado por material heterogéneo con la presencia de anomalías en forma de pliegues a lo largo del perfil debido a la existencia de grietas hasta una profundidad de 1.5 metros sobre la 3ra cuadra del Malecón, próximo a la Av. el Sol Oeste. Línea GPR02-BR: Realizada en el Jr. Pedro Martinto con una longitud de 426 metros y orientada en dirección E a O, perpendicular al acantilado. En esta línea se identifica la presencia de una capa de 3 metros de espesor conformada por material heterogéneo con algunas variaciones en sus propiedades físicas a la profundidad de 1 metro y la presencia de posibles fisuras o grietas distribuidos a lo largo de todo el perfil hasta profundidades de ∼1.5 metros. Asimismo, se observan anomalías puntuales a lo largo de la segunda cuadra del Jr. Pedro Martinto asociadas a la presencia de buzones y asfaltos deteriorados. Línea GPR03-BR: Realizada en el Malecón Souza con una longitud de 232 metros y orientada en dirección NO a SE, paralelo al acantilado. En esta línea se identifica la presencia de una capa de 1 metro de espesor conformado por material heterogéneo; además anomalías en forma de pliegues de gran amplitud a lo largo del perfil debido a la existencia de grietas sobre la primera 1ra cuadra del Malecón Souza hasta profundidades de 1 metro. Asimismo, se identifica la existencia de una anomalía desde 90 hasta 140 metros de distancia del punto inicial de la sección, asociada a la presencia de un espacio vacío que corresponde a la presencia de un estacionamiento subterráneo. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 66 Figura 24. Resultados obtenidos con la técnica del georadar para la línea GPR3-BR. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 67 Línea GPR4-BR: Realizada en la Av. Sáenz Peña con una longitud de 281 metros y orientada en dirección E a O, perpendicular al acantilado. En esta línea se identifica la presencia de una capa de 3 metros de espesor conformado por material heterogéneo y la existencia de anomalías en forma de pliegues a lo largo del perfil debido a la existencia de grietas y desniveles sobre la 2da cuadra de la Av. Sáenz Peña hasta profundidades de 1 metro. Asimismo, se identifica la existencia de anomalías puntuales a lo largo de la línea debido a la presencia de tuberías, buzones, entre otros. Línea GPR5-BR: Realizada en la calle Carlos Zegarra, con una longitud de 256 metros y orientada en dirección Este a Oeste, perpendicular al acantilado. En esta línea se observa la presencia de una capa de 3 metros de espesor conformado por material heterogéneo con un cambio en sus propiedades físicas a la profundidad de 1.0 metro; además de la presencia de anomalías en forma de pliegues a lo largo de todo el perfil debido a la existencia de grietas y desniveles sobre la 2da cuadra de la calle Carlos Zegarra. Asimismo, se identifican anomalías puntuales asociadas a la presencia de tuberías, buzones, entre otros. Línea GPR6-BR: Ubicada en el Circuito de Playas (entra las playas Barranquito y Barranco) con una longitud de 537 metros y orientada en dirección Norte a Sur, paralela al acantilado. Para la exploración en esta línea se utilizó una antena de 100 MHz y se llegó a identificar a la altura de la Av. Sáenz Peña, la presencia de una capa a 3 metros de profundidad compuesta por material de relleno poco compacto. Línea GPR7-BR: Realizada en el Jr. Domeyer con una longitud de 203 metros y orientada en dirección NE a SO, perpendicular al acantilado. En esta línea se identifica la presencia de una capa de 1 metro de espesor conformado por material heterogéneo. Los reflectores semi Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 68 planos dispersos son característicos de la presencia fisuras o grietas que llegan hasta 1 metro de profundidad en la intersección del Jr. Domeyer y la Av. Almte. Miguel Grau. Línea GPR8-BR: Realizada en el Jr. Sucre, con una longitud de 287 metros y orientada en dirección SO a NE, perpendicular al acantilado. En la línea se identifica, hasta una profundidad de 1.5 metros, la presencia de una capa conformada por materiales heterogéneos con anomalías en forma de pliegues a lo largo del perfil debido a la existencia de fisuras o grietas sobre la 1ra cuadra de este jirón y con profundidad de 0.5 metros. Asimismo, se observa un cambio lateral de la respuesta del suelo, desde el inicio de la línea hasta los 30 metros de distancia, debido posiblemente a la presencia de asentamientos o espacios vacíos existentes en este sector. Línea GPR9-BR: Realizada en la calle Ramón Castilla con una longitud de 237 metros y orientada NE a SO, perpendicular al acantilado. En esta línea se identifica la presencia de una capa de 3 metros de espesor conformada por material heterogéneo suelto y anomalías en forma de pliegues a lo largo del perfil debido a la presencia de grietas sobre la 1ra cuadra de la calle Ramón Castilla hasta profundidades de 1 metro. Asimismo, existen anomalías puntuales a lo largo de la sección asociada a la presencia de buzones y tuberías. Línea GPR10-BR: Realizada en la Av. Pedro de Osma con una longitud de 163 metros y orientada en dirección SO a NE, paralela al acantilado. En esta línea se observa hasta una profundidad de 1.5 metros, la presencia de una capa conformada por materiales heterogéneos con anomalías a lo largo del perfil debido a la existencia de grietas o fisuras sobre la tercera cuadra de la Av. Pedro de Osma hasta profundidades de hasta 1 metro. Asimismo, se identifica la Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 69 existencia de anomalías puntuales a lo largo de la línea debido a la presencia de tuberías, entre otros. Línea GPR11-BR: Realizada en la calle Lavalle con una longitud de 121 metros y orientada en dirección NE a SO, perpendicular al acantilado. En esta línea se observa la presencia de una capa que se extiende hasta 2 metros de profundidad conformada por material heterogéneo. Las anomalías identificadas sobre la calle Lavalle se asocian a la presencia de grietas que alcanzan profundidades de hasta 1 metro. Asimismo, se identifica la existencia de anomalías puntuales a lo largo de la línea debido a la presencia de buzones, desniveles del suelo, entre otros. Línea GPR12-BR: Realizada en el Malecón de Osma con una longitud de 113 metros y orientada en dirección N a S, paralela al acantilado. En la línea se identifica la presencia de una capa que se extiende hasta 1.5 metros de profundidad conformada por material heterogéneo. Asimismo, se tiene la existencia de anomalías en forma de pliegues sobre la primera cuadra del Malecón de Osma, debido a la presencia de grietas y desniveles hasta una profundidad 1.5 metros. Línea GPR13-BR: Realizada en la calle Alfredo Silva con una longitud de 405 metros y orientada en dirección NE a SO, perpendicular al acantilado. En la línea se observa la presencia de una capa que se extiende hasta 1.5 metros de profundidad conformada por material heterogéneo. Asimismo, se tiene la existencia de anomalías asociadas a la presencia de grietas con profundidades de hasta 1 metro; además de anomalías puntuales debido a la existencia de parchado de pistas, buzones, tuberías, entre otros. Línea GPR14-BR: Realizada en el Malecón Pedro de Osma, con una longitud de 112 metros y orientada en dirección N a S, paralela al Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 70 acantilado. En la línea se identifica la presencia de una capa que se extiende hasta 1.5 metros de profundidad conformada por material heterogéneo y con la presencia de anomalías en forma de pliegues sobre la 2da cuadra del Malecón Pedro de Osma, debido a la presencia de grietas y desniveles hasta una profundidad 1 metro. Asimismo, se identifica la existencia de anomalías puntuales a lo largo de la línea debido a la presencia de tuberías, entre otros. Línea GPR15-BR: Realizada en el Circuito de Playas (playa Las Cascadas) con una longitud de 310 metros y orientada en dirección NO a SE, paralela al acantilado. En la línea se identifica la presencia de una capa que se extiende hasta 1 metro de profundidad conformada por material heterogéneo en proceso de deformación. Asimismo, se tiene la existencia de anomalías debido a la presencia de un buzón y de un puente peatonal no visible en superficie. Línea GPR16-BR: Realizada en el Circuito de Playas (playa Barranquito) con una longitud de 260 metros y orientada en dirección NO a SE, paralela al acantilado. En la línea se observa la presencia de una capa conformada por material heterogéneo en proceso de deformación que se extiende hasta 2 metros de profundidad. Asimismo, se tiene la existencia de anomalías asociadas a la presencia de tuberías. Línea GPR17-BR: Realizada en la Bajada Los Baños, con una longitud de 320 metros y orientada en dirección SO a NE, perpendicular al acantilado. En la línea se identifica la presencia de una capa conformada por material heterogéneo que se extiende hasta 3 metros de profundidad y la presencia de una anomalía a causa del puente peatonal (puente de Los Suspiros). Material en proceso de deformación. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 71 b) Interpretación Los radargramas obtenidos en el distrito de Barranco han permitido identificar en algunas zonas, la presencia en el subsuelo de hasta 2 capas con espesores de 1 a 3 metros con anomalías asociadas a la presencia de grietas y asentamientos del suelo con las siguientes características.  En el extremo norte del área de estudio, entre el Malecón Paúl Harris y calle Carlos Zegarra, se identificó la presencia de reflectores lineales con amplitudes que se incrementan en zonas con existencia de desniveles, grietas o fisuras en el suelo, que desde la superficie; alcanzan 1.5 metros de profundidad, especialmente en el Jr. Pedro Martinto y Malecón Souza. Asimismo, se identifica la existencia de una anomalía de 50 metros de extensión a la altura del edificio Infinity (estructura empotrada en el acantilado), debido a la presencia de un espacio vacío que corresponde a un estacionamiento o túnel subterráneo.  Hacia la zona central, entre las calles Carlos Zegarra hasta la calle Ramón Castilla, se observa la presencia de grietas que llegan hasta 1 metro de profundidad (GPR07-BR), al igual que pliegues entrelazados en los primeros 3 metros de profundidad. Asimismo, se observa en superficie, sobre la calle Ramón Castilla, la presencia de varias grietas con aperturas de 1 cm en pistas y veredas que podrían alcanzar profundidades de 0.5 a 2 metros. Asimismo, a la altura del Jr. Sucre se observa un cambio lateral bien marcado de la respuesta del suelo, desde el inicio de la línea (borde del acantilado) hasta los 30 metros de distancia, asociándose posiblemente a asentamientos de suelo o la existencia de espacios vacíos en este sector. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 72  En el extremo sur, entre las calles Ramón Castilla e Independencia (límite con el distrito de Chorrillos), se identifica la existencia de pequeñas discontinuidades que se relacionaría con la presencia de fisuras a lo largo del Malecón Pedro de Osma, calle 2 de Mayo y la calle. A. Silva con profundidades de hasta 1 a 1.5 metros. También se observan fisuras en las paredes de las viviendas ubicadas en las proximidades del acantilado (GPR14-BR). Finalmente, a lo largo del acantilado se identifica la presencia de anomalías puntuales debido a la existencia de servicios de alcantarillado y buzones de agua, que en la mayoría de los casos se observan en superficie, así como cambios de material en pistas debido al parchado de las mismas (GPR13-BR). 2.5.- Método de razones espectrales (H/V) El método de razones espectrales (H/V) fue propuesto por Nakamura (1989) para caracterizar la respuesta dinámica del suelo y en algunos casos, estimar su amplificación, ante la solicitación sísmica. El método hace uso de registros de vibración ambiental que contienen información sobre las características físicas de los suelos en sus primeras decenas de metros por debajo de la superficie. Debe entenderse que la variación de las propiedades físicas de cada capa estratigráfica, de diferente espesor, geometría y composición litológica, causaran o no, la amplificación de las ondas sísmicas incidentes a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud. 2.5.1.- Adquisición de datos En campo se recolectaron registros de vibración ambiental para 107 puntos utilizando sensores Lennartz y registradores CityShark II (Figura 25). Estos puntos de registro se distribuyen siguiendo 17 líneas perpendiculares al acantilado (perfiles) con longitudes del orden de 350 a 450 metros e Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 73 intervalos entre punto y punto de 40 a 50 metros en promedio (Figura 26). Cada registro de vibración ambiental, tiene una duración de 15 minutos, lo cual permite disponer de buena cantidad de datos para su posterior análisis. Figura 25. Equipo sísmico utilizado para el registro de vibraciones ambientales: sensor Lennartz (2N) y registradores CityShark II. En la Figura 27, se muestra ejemplos de señales de vibración ambiental registrados en un punto ubicado en la Bajada Armendáriz, identificándose el registro de ruido de poca amplitud y/o saltos transitorios (BR01-02, suelos compactos), otro en la Av. San Martín y la calle Carlos Zegarra con presencia de ruido de fondo constante (BR08-01, suelos heterogéneos); y finalmente, otro ubicado en el Malecón Souza con Nicolás de Piérola sobre el acantilado con presencia de altos niveles de ruido (BR05-06, suelos muy heterogéneos y/o blandos). La correlación de las características físicas y dinámicas de estos suelos, permite poder clasificarlos y a la vez zonificar el área de estudio en base a la respuesta del suelo ante la solicitación sísmica. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 74 Figura 26. Distribución espacial de los puntos de registros de vibración ambiental, en los ACV del distrito de Barranco. Los perfiles, consideran puntos distribuidos siguiendo líneas perpendiculares al acantilado. Los códigos en gris, corresponden a puntos realizados en la zona baja del acantilado. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 75 Figura 27. Ejemplos de la disposición del equipo sísmico para el registro de vibraciones ambientales. Registros obtenidos en la Bajada Armendáriz un día con transito restringido con ruido transitorio (BR01-02); Av. San Martin con la calle Carlos Zegarra con ruido constante (BR08-01) y en el Malecón Souza sobre el acantilado (BR05-06). Obsérvese las diferentes amplitudes de la señal registrada en cada punto. B R 0 1 -0 2 B R 0 8 -0 1 B R 0 5 -0 6 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 76 2.5.2.-Procesamiento y análisis Para aplicar la técnica de cocientes espectrales H/V se consideran los siguientes pasos:  Los registros de vibración ambiental fueron tratados por ventanas de 20 segundos de señal no perturbada por el ruido de fondo. Para tal efecto, se selecciona de forma aleatoria diversos tramos de señal sin la presencia de ruidos transitorios.  Se calcula la Transformada Rápida de Fourier para un número mayor a 10 ventanas de observación para cada punto, a fin de obtener los cocientes espectrales para cada componente de registro entre su componente vertical (E-O/V; N-S/V).  Los espectros horizontales de la señal se dividieron entre el espectro vertical para obtener la relación H/V y luego se promediaron estos para cada punto de observación considerando su respectiva desviación estándar.  Se procedió a identificar la frecuencia predominante considerando un rango de interés que fluctúa entre 0.5 a 20 Hz y picos/rangos con amplificaciones relativas de al menos 2 veces (se considera la amplitud de “1” como punto de referencia), ver Figura 28. Para el análisis de los datos obtenidos en campo fue necesario considerar los siguientes puntos:  Las frecuencias predominantes menores a 1 Hz corresponden a vibraciones generadas por el oleaje del mar, y/o cambios meteorológicos (periodos muy largos).  Las bajas frecuencias o periodos largos son debidas a la presencia de depósitos profundos en el subsuelo. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 77  Las frecuencias altas o periodos cortos son debidos a depósitos superficiales blandos y de poco espesor (SESAME, 2006; Bernal, 2006). Figura 28. Resultados obtenidos con el método de razones espectrales (H/V) para el punto BR12-01. Arriba, la señal registrada y abajo la curva promedio de las razones espectrales H/V) en línea gruesa y su desviación estándar en líneas discontinuas. Las barras grises, definen la frecuencia predominante. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 78 2.5.3.- Resultados e interpretación En los ACV del distrito de Barranco, los suelos responden principalmente a frecuencias mayores a 2.0 Hz y en unos pocos puntos con frecuencias menores a este valor. La distribución espacial de las frecuencias muestra que en el área de estudio prevalece un pico de frecuencia bien definido y solo hacia la Bajada de Armendáriz y parque F. Villareal, de manera puntual aparece un segundo pico de frecuencia con mínimas amplificaciones. En algunos casos, los suelos no responden a ningún pico de frecuencia. - Frecuencias predominantes Fr: En la Figura 29 se muestra el mapa del área de estudio con la distribución espacial de los valores de frecuencia predominantes en el rango entre 3.0 a 17 Hz (0.1 a 0.3 segundos), con amplificaciones de 2 a 3 veces. Solo en el Malecón Paúl Harris con la Av. El Sol Oeste y en la Av. San Martin, los suelos responden a dos picos de frecuencias, lo cual indica que dichos suelos son heterogéneos. Por otro lado, existen zonas en las que los suelos no responden a ninguna frecuencia predominante, lo cual indica que los suelos son rígidos. En la zona del Circuito de Playas, se identifica la presencia de un pico de frecuencia bien definido entre 5 a 14 Hz con amplificaciones de hasta 8 veces, lo cual sugiere la existencia de suelos blandos. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 79 Figura 29. Distribución espacial de las frecuencias predominantes. Los valores en rojo, corresponden a puntos con amplificaciones mayores a 2 veces. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 80 A fin de evaluar el cambio en el comportamiento dinámico del suelo a lo largo de los ACV del distrito de Barranco, se analiza la información contenida en cada gráfico de razones espectrales (H/V) para los 17 perfiles perpendiculares al acantilado. En la Figura 30a, se muestra los gráficos de razones espectrales correspondientes a puntos del perfil P-05, siendo sus características las siguientes:  Para el punto BR05-05 ubicado a 70 metros del acantilado (Jr. Centenario) en dirección del área urbana, no se identifica ningún pico de frecuencias, lo que evidencia la presencia de suelos rígidos.  Para el punto BR05-06 ubicado en el Malecón Paul Harris sobre el acantilado, se observa la presencia de un pico de frecuencia bien definido a 6.5 Hz con amplificaciones mayores a 3 veces.  Para el tercer punto BR05-07, ubicado en el Circuito de Playas, sobresale de igual manera un pico de frecuencia a 9.5 Hz con amplificaciones de hasta 5.8 veces. Asimismo, en la Figura 30b, se muestra los gráficos de razones espectrales correspondientes a puntos del perfil P-17, siendo sus características las siguientes:  Para el punto BR17-03 ubicado a 70 metros del acantilado (calle Alfredo Silva) en dirección del área urbana, se identifica la presencia de un pico de frecuencia a 2.9 Hz con mínimas amplificaciones.  En el punto BR17-04 ubicado sobre el acantilado, se observa un pico a frecuencias de 3.3 Hz con amplificaciones de hasta 2.8 veces.  En el tercer punto BR17-05, ubicado en el Circuito de Playas, sobresale un pico de frecuencia bien definido a 11 Hz con amplificaciones de 4.8 veces. De acuerdo a este análisis, el número de picos de frecuencias, las formas de las curvas y sus factores de amplificación relativa, muestran un cambio en el comportamiento dinámico del suelo a diferentes distancias del Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 81 acantilado. A mayor distancia del acantilado en dirección del área urbana, el suelo responde a un solo pico de frecuencias con bajas amplificaciones, evidenciando que los suelos son más estables, situación diferente se observa en el borde del acantilado y vía costanera, donde lo suelos se muestran más heterogéneos y no compactos. Estos resultados evidencian que en el área de estudio los suelos responden a un solo rango de frecuencias, pero con bajas amplificaciones hacia el interior del distrito y mayores hacia el borde de los acantilados y en el Circuito de Playas (amplificación de 7 veces), lo cual evidencian la presencia de suelos menos compactos. - Periodos Dominantes: Para presentar los resultados finales, los valores de frecuencias predominantes fueron transformados a periodos dominantes y para construir el mapa de periodos, se asignó a cada punto de medición un radio de confiabilidad de 10 metros, a fin de facilitar la zonificación de los suelos. Según la Figura 31, los periodos dominantes fueron separados en dos grupos, en color negro para periodos menores a 0.3 segundos y en gris para periodos mayores. Los resultados muestran que los suelos en los ACV del distrito de Barranco responden principalmente a periodos entre 0.1 y 0.3 segundos, evidenciando la presencia de suelos homogéneos; mientras que, en el Malecón Paul Harris y en la Av. San Martin cerca de la municipalidad, de manera puntual los suelos responden a periodos de 0.6 a 0.8 segundos con bajas amplificaciones y en muchos casos, no se identifica ningún periodo, evidenciando la presencia de suelos homogéneos. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 82 Figura 30. a) Razones espectrales obtenidas para puntos del perfil P-05 (BR05-05, BR05-06 y BR05-07), ubicados de Este a Oeste, a 70 metros del acantilado, a 2 metros del borde del acantilado y el tercero en el Circuito de Playas. Figura 30.b) Razones espectrales obtenidas para puntos del perfil P-17 (BR17-03, BR17-04 y BR17-05), ubicados de Este a Oeste, a 70 metros del acantilado, a 10 metros del borde del acantilado y el tercero en el Circuito de Playas. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 83 Figura 31. Distribución espacial de los valores de periodos dominantes del suelo para el distrito de Barranco. Los valores en rojo, corresponden a puntos con amplificaciones mayores a 2 veces. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 84 2.6.- Método gravimétrico El método gravimétrico consiste en realizar mediciones del campo gravitacional terrestre para cuantificar e identificar las variaciones de densidad asociadas al aumento o disminución de la masa de las rocas y materiales en profundidad (Mironov, 1977). Se debe tener en cuenta que el valor de la gravedad en un determinado punto de observación, depende básicamente de 5 factores: latitud, elevación, topografía, mareas y las variaciones de densidad de los materiales del subsuelo. Estos factores se pueden corregir a fin de obtener las anomalías de gravedad y a partir de ella, los contrastes de densidad para identificar espesores de capas en el subsuelo, así como el tipo de material que las componen (Telford et al., 1990). 2.6.1.- Adquisición de datos En el área de estudio, se recolectaron 26 datos gravimétricos distribuidos en 2 líneas con longitudes de 451 y 580 metros; todas orientadas de manera perpendiculares a los acantilados del distrito de Barranco (Figura 32). La distancia entre cada punto de medición fue de 50 metros en promedio. Los valores de gravedad se registraron con un gravímetro La Coste & Romberg con una precisión ± 0,01 mGal, ver Figura 33. Asimismo, con la finalidad de contar con coordenadas precisas de los puntos de medición se realizaron mediciones GNSS en modo estático en cada punto gravimétrico. Para realizar las correcciones, se considera como punto de gravedad absoluta la estación de SAMI (978285.488 mGal), ubicada en el distrito de San Miguel (273478.1432 E, 8663109.829N y 56.75 metros de elevación). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 85 Figura 32. Distribución espacial de los puntos gravimétricos tomados en el acantilado del distrito de Barranco. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 86 Figura 33. Estación gravimétrica base SAMI ubicada en el distrito de San Miguel. 2.6.2.- Procesamiento y análisis Para conocer los valores de anomalías de Bouguer corregida, los datos recolectados en campo fueron corregidos por latitud, marea, topografía, aire libre y la corrección de Bouguer (Kane, 1962; Nagy, 1966). Para este objetivo se utilizó el software Oasis Montaj de Geosoft y un valor de densidad media para las rocas de 2.67 gr/cm3 (Hinze et al., 2005). Asimismo, para separar los efectos gravimétricos asociados a estructuras regionales más profundas (anomalía regional), de las estructuras locales y superficiales (anomalía residual), se aplicó el filtro de continuación Analítica ascendente (Geosoft; 2006). Seguidamente, se realizó el análisis espectral de las residuales siguiendo la metodología propuesta por Spector (1968) y Grant (1970), para determinar en detalle, la profundidad de las anomalías. El método consiste en transformar la grilla de la anomalía de residuales en el dominio del espacio, al dominio de frecuencias. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 87 2.6.3.- Resultados e interpretación a) Resultados En los perfiles gravimétricos, los valores de anomalías residuales varían de -0.4 a 0.4 mGal. (Figura 34), centrándose los valores bajos en el borde del acantilado, en la Bajada Los Baños (Perfil BR01) y en el Malecón Pedro de Osma (Perfil BR02), y que estarían asociados a la presencia de capas de gran espesor compuestas por material heterogéneo de menor consistencia. Los valores altos (0.1 a 0.4) están presentes en la parte baja del acantilado. Figura 34. Mapa de anomalía residual de Bouguer, Los perfiles A-A’ y B-B' corresponden a los perfiles BR01 y BR02, que cruzan la Bajada Los Baños y la calle Alfredo Silva, respectivamente. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 88 Seguidamente, utilizando como datos de entrada los valores de anomalía residual de Bouguer y la topografía local del área de estudio, se elaboraron dos perfiles gravimétricos (BR01 y BR02) haciendo uso del módulo GM-SYS del software Oasis Montaj (Figura 34). Perfil gravimétrico BR01: En la Figura 35 se observa que las variaciones de la anomalía residual reflejan cambios en la densidad de los materiales en profundidad (puntos negros). El perfil obtenido es consistente con la presencia de tres capas en el subsuelo con las siguientes caracteristicas: Figura 35. Perfil gravimétrico BR01, orientada de suroeste-noreste. En el extremo superior, los puntos representan la gravedad observada y la curva negra la gravedad calculada. En el extremo inferior se muestra el perfil gravimétrico propuesto.  La primera capa de baja densidad (1.6 gr/cm3), presenta espesores desde 4 a 6 metros.  La segunda capa con una densidad de 1.9 gr/cm3, presenta espesores de 4 a 9 metros. Los mayores espesores se presentan al extremo SO y los menores espesores en el extremo NE. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 89  La tercera capa con una densidad 2.3 gr/cm3 y espesores que varían desde 5 metros próximos al Circuito de Playas, hasta 36 metros en el extremo NE (Bajada Los Baños). Por último, este perfil de suelo sugiere que a mayor profundidad y con espesor indeterminado, existe una capa con suelos más densos (2.5 gr/cm3) compuestos por material gravoso. Perfil gravimétrico BR02: En la Figura 36 se observa que las variaciones de la anomalía residual reflejan cambios en la densidad de los materiales en profundidad (puntos negros) observándose que el subsuelo está compuesto por tres capas: Figura 36. Sección gravimétrica BR02, orientada de suroeste-noreste. En el extremo superior, los puntos representan la gravedad observada y la curva negra la gravedad calculada. En el extremo inferior se muestra el perfil gravimétrico propuesto.  La primera presenta una densidad de 1.6 gr/cm3 con espesores que varían de 3 a 9 metros, siendo mayor en la playa Las Sombrillas y menor hacia la calle Montero Rosas. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 90  La segunda capa presenta densidades de 1.9 gr/cm3 y espesores que varían de 5 a 10 metros; estando los mayores espesores en las proximidades de la calle Alfredo Silva.  La tercera capa tiene una densidad de 2.3 gr/cm3 y espesores de 10 a 36 metros, siendo mayor entre la calle Alfredo Silva y la Av. Pedro de Osma. Finalmente, el perfil de suelos sugiere a mayor profundidad la presencia de una capa de espesor indeterminable con valores de densidad mayores a 2.5 gr/cm3. b) Interpretación Los resultados obtenidos del análisis realizado sobre los perfiles gravimétricos BR01 y BR02, fueron correlacionados con la información obtenida de los estudios de refracción sísmica, MASW y HV. En los ACV del distrito de Barranco, se ha identificado la existencia en el subsuelo de tres capas con espesores bien definidos y valores de densidad que se incrementan gradualmente de 1.6 a 2.3 gr/cm3:  La primera capa presenta una densidad de 1.6 gr/cm3 y espesores que varían de 3 a 9 metros. Esta capa estaría compuesta por material heterogéneo y/o rellenos poco consolidados.  La segunda capa presenta una densidad de 1.9 gr/cm3 y espesores que varían de 4 a 10 metros, y la tercera con espesores de 5 a 36 metros, estarían constituidos por gravas y conglomerados consolidados que incrementan su rigidez con la profundidad. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 91 3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SUBSUELO Y SU COMPORTAMIENTO DINÁMICO La exploración de la estructura y caracterización física del subsuelo de los ACV del distrito de Barranco fue realizada usando datos e información generada con el uso y aplicación de métodos geofísicos y su correlación con la información geológica, siendo los resultados obtenidos los que se describen a continuación. 3.1. Estructura del subsuelo El área urbana del distrito de Barranco, se asienta sobre una terraza conformada por depósitos aluviales, cuyo cambio topográfico más resaltante lo conforma el denominado como Acantilados de la Costa Verde (ACV). Para conocer las características físicas de los ACV se han recolectado datos geofísicos en la parte alta del acantilado (velocidades de ondas longitudinales -Vp, perfiles unidimensionales de ondas de corte - Vs, secciones geoeléctricas y curvas de razones espectrales) considerando tendidos lineales que han sido distribuidos estratégicamente para conocer los espesores de las capas del subsuelo, las velocidades de las ondas sísmicas, las resistividades y densidades de los diferentes materiales que conforman el subsuelo hasta una profundidad de aproximadamente 60 metros. En base a los resultados obtenidos, los ACV del distrito de Barranco han sido divididos en 3 sectores para un mejor análisis de sus características físicas. Extremo Norte Sobre el Malecón Paul Harris, entre la Bajada Armendáriz y el Jr. Pedro Martinto (Figura 37), se ha identificado en el subsuelo la presencia de 3 capas: Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 92 Figura 37. Correlación de los resultados obtenidos con los métodos de tomografía eléctrica, refracción sísmica, MASW-MAM y georadar para el extremo Norte del distrito de Barranco (Malecón Paul Harris). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 93  La primera capa está constituida por material aluvial sueltos a medianamente compactos (Vs = 342 m/s; Vp = 515 m/s) con espesores de hasta 4 metros. Estos suelos presentan bajo contenido de humedad, la misma que se incrementa notablemente hacia el extremo suroeste.  La segunda capa está constituida por material heterogéneo y aluvial medianamente compacto a compacto (Vs = 490 m/s; Vp = 1044 m/s) con espesores de hasta 19 metros. Estos suelos presentan bajo a moderado contenido de humedad.  La tercera capa de 34 metros de espesor corresponde a un estrato de alta compactación (Vs = 707 m/s; Vp = 1750 m/s) debido a que está conformado por gravas. Estos suelos presentan moderado contenido de humedad. En este sector y a nivel superficial se identifica la presencia de fisuras y grietas que alcanzan los 2.0 metros de profundidad, principalmente en el Jr. Pedro Martinto y en el Malecón Souza. Asimismo, se ha identificado la presencia de zonas con vacíos en el subsuelo próximo al borde del acantilado. En profundidad, los suelos son heterogéneos, principalmente cerca del borde del acantilado; mientras que, a mayor distancia hacia el área urbana los suelos se muestran más compactos. Zona Central Entre el Jr. Sucre y la Bajada Los Baños (Figura 38), se ha identificado la presencia en el subsuelo de 3 capas con las siguientes características:  La primera capa está constituida por materiales aluviales sueltos a medianamente compactos (Vs = 198 m/s; Vp = 435 m/s) con espesores de hasta 4 metros. Estos suelos presentan, diferente Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 94 Figura 38. Correlación de los resultados obtenidos con los métodos de tomografía eléctrica, refracción sísmica, MASW-MAM y georadar para el sector central del distrito de Barranco (Jr. Sucre y Bajada Los Baños). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 95 contenido de humedad, que disminuyen hacia el noreste (parque F. Villareal).  La segunda capa está constituida por material aluvial medianamente compacto con espesores de hasta 7 metros (Vs = 332 m/s; Vp= 753 m/s). Estos suelos presentan bajo contenido de humedad y a nivel superficial hasta una profundidad de 10 metros, sobresale un horizonte delgado con moderado contenido de humedad.  La tercera capa de 7 metros de espesor (Vs =445 m/s; Vp=960 m/s), corresponde a un estrato medianamente compacto a muy compacto por estar conformado por gravas; además de presentar bajo contenido de humedad. En este sector, se ha identificado la presencia en superficie de agrietamientos que alcanzan profundidades de 0.5 metros a la altura del Jr. Sucre; además se observa asentamientos de suelos y/o espacios vacíos, próximos al borde del acantilado. Extremo Sur En el área de la calle Alfredo Silva y Malecón Pedro de Osma (Figura 39), se ha identificado la presencia en el subsuelo de 3 capas con las siguientes características:  La primera capa compuesta por material aluvial suelto a medianamente compacto (Vs = 221 m/s; Vp = 436 m/s) con espesores de hasta 7 metros. Estos suelos presentan bajo a moderado contenido de humedad.  La segunda capa está constituida por material aluvial medianamente compacto (Vs=354 m/s; Vp= 688 m/s) con espesores de hasta 11 metros. Estos suelos presentan moderado contenido de humedad. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 96 Figura 39. Correlación de los resultados obtenidos con los métodos de tomografía eléctrica, refracción sísmica, MASW-MAM y georadar para el extremo Sur del distrito de Barranco (Calle A. Silva y Malecón Pedro de Osma). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 97  La tercera capa de 22 metros de espesor (Vs= 551 m/s; Vp =1217 m/s), corresponde a un estrato compacto debido a que está conformado por gravas y con moderado contenido de humedad. En este sector, se ha identificado la presencia de una capa superficial de 1.5 metros de espesor compuesto por material heterogéneo y la presencia de grietas que alcanzan profundidades de hasta 1 metro entre las calles A. Silva e Independencia. Además de observa la presencia de fisuras de diferente longitud en las paredes de algunas viviendas indicado el desarrollo de asentamientos de suelos en su entorno. En el distrito de Barranco se ha identificado en el subsuelo, la presencia de dos capas de suelos con poca a moderada consistencia, composición y comportamiento dinámico, siendo sus características las siguientes: A 10 metros del borde del acantilado, la primera capa de material heterogéneo presenta espesores promedios de 18 metros por el Malecón Paul Harris (RS01-BR) y de 23 metros entre el Malecón Pedro de Osma y la calle Alfredo Silva (RS02-BR).  Asimismo, a 200 metros del borde del acantilado, la capa de material heterogéneo presenta un espesor de 8 metros a la altura de la Av. El Sol Oeste; mientras que, a la altura de la Av. Pedro de Osma, la misma capa de suelos presenta un espesor de 20 metros. De acuerdo a lo indicado, el espesor de la capa o estrato de suelos disminuye, desde el acantilado hasta una distancia de 200 metros hacia el área urbana: en el extremo norte el espesor disminuye de 18 a 8 metros, mientras que, en el extremo sur, el espesor disminuye de 23 a 20 metros. Estos resultados permiten evidenciar que los suelos son más estables hacia el extremo Norte del área de estudio. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 98 Analizando las imágenes frontales del acantilado y su correlación con los resultados obtenidos con los métodos sísmicos y de eléctrica, se distingue en el subsuelo las dos capas superficiales con las siguientes características (Figura 40):  A la altura del Malecón Paul Harris, se identifica que el estrato de material heterogéneo presenta un espesor de aproximadamente 15 metros coherente con las dos primeras capas identificadas con los métodos sísmicos (Vs<500m/s). A nivel superficial, se observa el predominio de materiales finos, que en las zonas de quebradas, presentan humedad hasta aproximadamente los 10 metros de profundidad. Bordeando estas zonas y hasta los 40 metros de profundidad, se tiene el predominio de gravas con moderado contenido de humedad.  A la altura de la Bajada Los Baños, se identifica la presencia de una capa de grava y material fino. Según los datos obtenidos con los métodos sísmicos, este material es medianamente compacto en las dos primeras capas de 18 metros de espesor. Asimismo, a la altura del puente que conecta la Bajada Los Baños con el Circuito de Playas, se evidencia la presencia de quebradas.  En el Malecón Pedro de Osma, se identifica la presencia que el estrato de 23 metros de espesor está conformado por material heterogéneo, coherente con las dos primeras capas identificadas con los métodos sísmicos (Vs<500m/s). A nivel superficial, y a la altura de la calle Independencia, se tiene el predominio de materiales finos estratificados con humedad hasta los 8 metros de profundidad. En el resto de la sección, se evidencia la presencia de gravas con moderado contenido de humedad. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 99 Figura 40. Resultados obtenidos con los métodos sísmicos, eléctrico y su correlación como las fotos del acantilado expuesto y los gráficos de razones espectrales obtenidas en el Malecón Paul Harris. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 100 Figura 40. Continuación…/. Resultados obtenidos con los métodos sísmicos, eléctrico y su correlación como las fotos del acantilado expuesto y los gráficos de razones espectrales obtenidas en la Bajada Los Baños. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 101 Figura 40. Continuación…/. Resultados obtenidos con los métodos sísmicos, eléctrico y su correlación como las fotos del acantilado expuesto y los gráficos de razones espectrales obtenidas en el Malecón Pedro de Osma. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 102 En conclusión, en el distrito de Barranco y a nivel superficial, los suelos presentan baja compacidad debido a que están constituidos por materiales heterogéneos y de rellenos, mientras que, a mayor profundidad las capas del subsuelo presentan mayor rigidez y densidad por estar constituidos por gravas y conglomerados consolidados. Asimismo, a la altura del Malecón Paul Harris y a nivel superficial, se tiene el predominio quebradas rellenadas con presencia de humedad y a la altura del parque Federico Villareal, sobresale la presencia de una capa de baja velocidad con moderado contenido de humedad. En el Malecón Souza se ha identificado la presencia de grietas, asentamientos del suelo y desplazamiento del muro del Malecón debido a la presencia de suelos poco compactos. Además, entre la Bajada Armendáriz y la Bajada Los Baños, se ha identificado la presencia de cárcavas y erosión del talud (Figura 41) que incrementan el riesgo en la zona. Figura 41. Imágenes de las grietas y asentamientos observados en el Malecón Souza, en el distrito de Barranco. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 103 Figura 41. … Continuación…/. Imagen del desplazamiento del muro del Malecón Souza 3.2. Zonas de quebradas Haciendo uso de fotografías áreas del año 1946, en los ACV del distrito de Barranco, se ha identificado la presencia de áreas que inicialmente fueron cárcavas o quebradas y con el tiempo fueron rellenadas con la finalidad de aprovechar el espacio. En algunos casos, estas áreas fueron destinadas a parques, jardines y áreas deportivas, pero en su mayoría para la construcción de edificaciones. En el caso del distrito de Barranco, estas áreas fueron dedicadas principalmente a áreas verdes. Para un mejor análisis e interpretación, a estas áreas de rellenos se les denominada Quebrada Q1 y Q2, y en ellas se realizaron líneas de RS adicionales a fin de lograr caracterizarlas en profundidad y extensión. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 104 Quebrada Q1: Presente en un tramo del Malecón Paul Harris, entre los jirones Las Magnolias y Pérez Roca. Aquí se ha realizado 3 líneas de RS adicionales y distribuidas según la Figura 42, siendo el análisis de los resultados los siguientes: Figura 42. Análisis de los resultados obtenidos en un tramo del Malecón Paul Harris, entre los jirones Las Magnolias y Pérez Roca. Hacia el Noroeste, a una distancia de 30 metros del borde del acantilado, a la altura del Ca. Pedro Martinto (secciones A y B), la capa de rellenos presenta espesores de 6 metros y conforme se avanza hacia la Ca. Pedro Martinto, su espesor disminuye hasta 2 metros. En Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 105 dirección Sur, a la altura de Jr. Centenario y Malecón Paul Harris (sección C), la capa de rellenos tiene un espesor de 7 metros y conforme se avanza en dirección Este, hacia el Jr. Centenario, esta capa disminuye su espesor hasta los 2 metros. Quebrada Q2: Presente entre el parque Federico Villareal y la Ca. Ramón Castilla. Aquí se ha realizado 3 línea de RS, en el parque Federico Villareal (sección D), pasaje Ermita (sección E) y en la Ca. Ramón Castilla (sección F), ver Figura 43. Figura 43. Análisis de los resultados obtenidos entre el parque Federico Villareal y la Ca. Ramón Castilla. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 106 Esta quebrada corresponde a la Bajada de Baños y próximos al acantilado el espesor de la capa de suelo poco consolidado alcanza los 8 metros y conforme se avanza hacia el área urbana, su espesor disminuye. Según estos resultados, la Quebrada Q1 contiene suelos de relleno con espesores de hasta 7 metros, identificados en las áreas verdes que forman parte del Malecón Paul Harris, a la altura de la Ca. Pedro Martinto y el Jr. Centenario. Estas áreas soportan regadíos constantes y por ello, podrían generar asentamientos ante la demanda sísmica. 3.3. Delimitación de zonas de mayor riesgo por sismos. La aplicación de métodos geofísicos para evaluar el comportamiento dinámico de los suelos en los Acantilados de la Costa Verde, ha permitido identificar espacialmente, la ubicación aproximada de la línea paralela al acantilado, que delimita los suelos estables de los inestables y que ante la ocurrencia de sismos de elevada magnitud podrían experimentar asentamientos diferenciales y/o deslizamientos en dirección de la Vía Circuito de Playas. Para el distrito de Barranco el análisis de los resultados se realiza de manera sectorizada de acuerdo a la Figura 44: SECTOR A - BR: Considera el área del acantilado, entre la Bajada Armendáriz (extremo norte) y la calle Colina. En este sector el límite que separa, en superficie, los suelos con diferente comportamiento dinámico se encuentran entre los 50 y 80 metros desde el borde del acantilado hacia el área urbana entre la Av. San Martín (extremo norte) y el Jr. Pérez Roca, para luego disminuir progresivamente hasta los 20 metros hacia su extremo sur, a la altura del parque Homenaje a Castilla. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 107 Figura 44. Delimitación de la zona con alto peligro por sismo, en la parte del Acantilado de la Costa Verde, en el distrito de Barranco. Para los Sectores A, B y C, ver textos. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 108 En el sector del Malecón Souza (altura del edificio Infinity), se ha identificado la presencia de suelos con alto grado de humedad hasta una profundidad de 30 metros. Asimismo, en este sector se han identificado asentamientos y grietas en el suelo que alcanzan profundidades de hasta 1.5 metros. SECTOR B – BR: Considera el área del acantilado, entre la calle Colina (extremo norte) y el pasaje Pedro Solari. En este sector el límite que separa, en superficie, los suelos con diferente comportamiento dinámico, se encuentra en promedio a 270 metros desde el borde del acantilado hacia el área urbana entre el Jr. Domeyer y Bajada Los Baños, disminuyendo rápidamente hacia los extremos norte y sur hasta los 80 metros. En este sector los suelos presentan moderado contenido de humedad debido a la presencia de áreas verdes y su regadío continuo. SECTOR C – BR: Considera el área del acantilado, entre el pasaje Pedro Solari (extremo norte) y la calle Independencia. En este sector el límite en superficie que separa, los suelos con diferente comportamiento dinámico, se encuentra entre 15 y 20 metros de distancia desde el borde del acantilado hacia el área urbana. En este sector los suelos presentan moderado contenido de humedad. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 109 CONCLUSIONES El análisis y evaluación geofísica de los Acantilados de la Costa Verde en el distrito de Barranco, ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: • A lo largo del acantilado, se definen la presencia de tres capas sísmicas:  La primera capa con velocidades de ondas de compresión Vp =350 a 578 m/s y de corte Vs=198 a 227 m/s con espesores de 4 a 11 metros. Los suelos corresponden a material aluvial suelto a medianamente compacto (densidad de 1.6 gr/cm3).  La segunda capa con velocidades Vp=578 a 1110 m/s y Vs=327 a 408 m/s, y espesores de 7 a 18 metros. Estos suelos corresponden a material medianamente compacto (densidad de 1.9 gr/cm3).  La tercera capa, con velocidades Vp > 1110 m/s y Vs 445 a 765 m/s, y espesores que superan los 10 metros. Estos suelos están compuestos por material aluvial compacto (densidad de 2.3 gr/cm3).  A mayor profundidad la velocidad de las ondas de corte Vs supera los 700 m/s, indicando la presencia de suelos muy compactos debido a que están compuestos por gravas. • Se ha observado que en el extremo norte del acantilado, el espesor de los suelos poco a moderadamente consolidados, disminuye de 18 metros en el borde del acantilado a 8 metros hasta una distancia de 200 metros hacia el área urbana; mientras que, en su extremo sur varia de 23 a 20 metros. En este escenario, a lo largo del acantilado se evidencia que los suelos en el extremo sur presentan menor consistencia respecto a su extremo norte. • Hacia el borde del acantilado, en el Malecón Paul Harris y Malecón Souza (extremo norte), predomina un horizonte geoeléctrico cuyo material presenta moderado a bajo contenido de humedad con un espesor de 30 a 40 metros. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 110 Asimismo, en superficie se han identificado sectores cuyos suelos presentan alto contenido de humedad hasta una profundidad de 10 metros principalmente a la altura de la calle Pedro Martinto, Jr. Centenario, Jr. Pérez Roca y Jr. Sáenz Peña. Hacia el Malecón Pedro de Osma (extremo suroeste) se ha identificado un horizonte geoeléctrico cuyo material presenta moderado a alto contenido de humedad a la altura de las calles Independencia y Alfredo Silva. • De acuerdo a los resultados obtenidos con la técnica del georadar, las áreas afectadas por asentamientos y grietas en el suelo alcanzan profundidades de hasta 1.5 metros, principalmente en el Jr. Pedro Martinto, Malecón Souza. Asimismo, en la calle Ramón Castilla, calle 2 de Mayo, Malecón Pedro de Osma y la calle Alfredo Silva, las grietas llegan hasta 1.0 metro de profundidad. • Los resultados obtenidos con la técnica de razones espectrales, evidencian que los suelos próximos al borde del acantilado están compuestos por materiales heterogéneos, complejos e inestables. A mayor distancia, en dirección del área urbana, los suelos son más homogéneos y/o compactos en una capa de gran espesor. • A lo largo del Acantilado de la Costa Verde en el distrito de Barranco, el límite que separa los suelos estables de los inestables y cuyo comportamiento dinámico representa un alto peligro ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud, se encuentra demarcado desde el borde del acantilado hacia el área urbana, por los Malecones Paul Harris y Souza hacia el norte y hacia el sur por la Bajada Los Baños y el Malecón Pedro de Osma. Este límite se encuentra a distancias que varían entre 15 a 80 metros hacia los extremos norte y sur, mientras que en la zona céntrica alcanzan distancias de 270 metros. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 111 • Finalmente, las zonas con mayor probabilidad de experimentar un comportamiento dinámico complejo ante la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud son: la Bajada Los Baños, Malecón Souza, Malecón Paul Harris y Malecón Pedro de Osma. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 112 BIBLIOGRAFÍA ASTM D5777, Standard Guide for using the Seismic Refraction Method for Subsurface Investigation. https://www.astm.org/Standards/D5777.htm Bernal, I, (2006). Microzonificación sísmica de la ciudad de Tlaxcala- México. Tesis de Maestría, II-UNAM, México. Bernal, I y Tavera, H. (2008). Aceleraciones máximas registradas en la ciudad de Lima: Sismo del 15 de Agosto de 2007. En: EL terremoto de Pisco (Perú) del 15 de Agosto de 2007; H. Tavera (editor), edición especial Instituto Geofísico del Perú, p. 177-196. Biskup, K. Lorenzo, H., Arias,P. (2005). Aplicabilidad del radar del subsuelo para el estudio de la zona no saturada del suelo: ejemplos en ambientes arenosos costeros- Estudios de La Zona No Saturada del Suelo, vol. 7, pp. 197-204. GSSI, SIR 4000 Manual MN 72-574 Rev H. Geophysical Survey Systems. Inc. 158pp. INDECI-PNUD (2014). Estudio PCS “Mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos, plan de usos del suelo ante desastres, proyectos y medidas de mitigación de la Costa Verde”. Proyecto de la Municipalidad de Lima – PNUD y Ciudades sostenibles INDECI-PNUD. INGEMMET (1997). Estudio de la seguridad física de los Acantilados de la Costa Verde. INGEMMET (2015). Peligros Geológicos en el área de Lima Metropolitana y la región Callao. Loke M.H. (1996-2004). Tutorial: 2-D and 3-D Electrical Imaging Surveys Mironov, V.S. (1977). Curso de Prospección Gravimétrica. Barcelona, Editorial Reverté, p. 525. Nakamura, Y. (1989): A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using microtremors on the ground surface, Quaterly Report of Railway Technical Research Institute, 30(1):25-33. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 113 Norma Técnica E.030 (2018) Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones. Reynolds, J.M. (2011). An Introduction to Applied and Environmental Geophysics. John Wiley & Sons Ltd, Chichester, 2nd ed., p. 712 . SESAME (2004). Guidelines for the Implementation of the H/V Spectral Ratio Technique on Ambient Vibrations, Research Report WP12, Available online at: htpp://sesame-fp5.obs.ujf-, grenoble.fr/index.htm.2004. Tavera, H. (2016). Mapa Sísmico del Perú periodo 1960 a 2016. SCTS-IGP. Telford W.M, GeldartL.P. and Sheriff R.E. (1990) Applied Geophisic. 2ª ed. New York: Cambridge University Press Universidad Nacional de Colombia (2000), Investigación de aguas subterráneas región valles de San Nicolás Medellín Villela, A, 2013. Análisis y aplicación de las propiedades de polarización de la señal del Georadar. Tesis de doctorado del centro de Investigación Científica y de educación Superior de ensenada (CICESE). Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 114 ANEXO I Secciones de Refracción Sísmica Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 115 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 116 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 117 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 118 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 119 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 120 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 121 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 122 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 123 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 124 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 125 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 126 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 127 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 128 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 129 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 130 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 131 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 132 ANEXO II Perfiles MASW y MAM. Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 133 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 134 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 135 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 136 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 137 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 138 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 139 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 140 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 141 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 142 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 143 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 144 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 145 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 146 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 147 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 148 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 149 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 150 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 151 ANEXO III Tablas con parámetros sísmicos Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 152 Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS01-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 342 515 4 2 490 1044 9 3 707 1750 34 Semi- espacio 850 2000 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS02-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 237 403 5 2 486 863 10 3 633 1555 22 Semi- espacio 763 1807 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS03-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 227 431 4 2 333 756 9 3 610 1445 27 Semi- espacio 838 1989 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS04-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 248 1190 7 2 553 2167 8 Semi- espacio 991 2203 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS05-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 223 332 4 2 408 559 7 3 626 1370 17 4 737 1575 22 Semi- espacio 825 1804 - Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 153 Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS06-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 219 430 4 2 372 700 9 3 535 1316 12 Semi- espacio 761 1500 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS07-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 198 435 4 2 332 753 7 3 445 960 7 4 650 1397 26 Semi- espacio 797 1703 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS08-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 189 392 2 2 433 594 7 3 765 1794 9 Semi- espacio 1169 1978 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS09-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 213 321 4 2 327 528 7 3 598 1112 14 4 550 1420 12 Semi- espacio 656 1776 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS10-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 214 596 5 2 412 929 10 Semi- espacio 520 1465 - Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 154 Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS11-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 221 436 7 2 354 688 11 3 551 1217 22 Semi- espacio 689 1827 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS12-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 327 699 11 2 661 1793 7 3 984 2500 10 Semi- espacio 1183 3055 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS13-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 221 729 5 2 532 2222 8 Semi- espacio 924 2912 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS14-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 268 369 5 2 407 634 10 3 683 1123 22 Semi- espacio 828 1904 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS15-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 261 506 4 2 432 976 9 3 549 1745 12 4 670 1401 22 Semi- espacio 838 1838 - Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 155 Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS16-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 333 556 5 2 589 772 8 3 549 1091 10 Semi- espacio 850 1766 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS17-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 292 473 5 2 439 858 10 3 619 1333 13 4 537 1607 12 Semi- espacio 839 2407 - Valores de Vs, Vp y espesor para la línea sísmica LS18-BR. Capa N° Vs (m/s) Vp (m/s) Espesor (m) 1 241 393 7 2 408 732 11 3 631 1116 22 Semi- espacio 825 1445 - Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 156 ANEXO IV Secciones geoeléctricas Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 157 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 158 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 159 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 160 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 161 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 162 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 163 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 164 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 165 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 166 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 167 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 168 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 169 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 170 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 171 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 172 ANEXO V Secciones de Radargramas Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 173 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 174 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 175 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 176 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 177 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 178 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 179 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 180 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 181 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 182 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 183 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 184 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 185 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 186 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 187 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 188 Evaluación Geofísica de los Acantilados de la Costa Verde - Distrito de Barranco Instituto Geofísico del Perú 189